22 de Mayo, 2018

Dirección de Innovación e Investigación Aplicada. Focos 2018: Continuidad y novedad

Pablo Vaillant Castellano

Pablo Vaillant Castellano

Director de Innovación e Investigación Aplicada de Duoc UC

7 minutos de lectura

Los focos de la Dirección de Innovación e Investigación Aplicada en el año 2018 son el desarrollo y profundización de las estrategias para la instalación de la investigación aplicada en Duoc UC, la actualización del programa de Emprendimiento e Innovación, y el desarrollo de entornos abiertos de aprendizaje como espacios de encuentro del ecosistema de investigación, emprendimiento e innovación de Duoc UC. 

En primer lugar, el desarrollo de la investigación aplicada es un desafío relevante para la institución y una responsabilidad con el desarrollo del sector técnico profesional y, por lo tanto, con el país.  Esto es la generación de oportunidades de aprendizaje experiencial distintivas para los estudiantes, promoviendo la formación de pensamiento crítico y la identificación y resolución de problemas, entre otras competencias de empleabilidad, a través de una actividad sistemática que responda a problemas productivos o desafíos sociales, generando aprendizajes y valor a ser transferidos a la industria, empresa o comunidad; en simple, que aporten a la generación de nuevos o significativamente mejorados productos, servicios y procesos que aporten a mejorar la productividad y la calidad de vida de las personas. Uno de los desafíos para el desarrollo de esta actividad, inédita en el sector técnico profesional, es avanzar en una definición y su alcance, lo que en Duoc UC ya hemos iniciado con una primera política interna en 2017.

Con respecto a las estrategias para su implementación, responden en primer lugar a generar una cultura y capacidades internas para desarrollar esta actividad. Por esto que el año pasado partimos con la primera convocatoria del concurso de investigación aplicada a la comunidad docente, que basada en desafíos planteados desde las Escuelas de la institución, nos permitió generar una primera camada de proyectos, con participación de equipos interdisciplinarios de docentes y estudiantes, y con instancias de formación en alfabetización y metodologías de investigación y gestión de proyectos, con reconocimiento a la actividad de los docentes y reconocimiento de la experiencia de los estudiantes con un optativo y créditos. Por supuesto tuvimos aprendizajes del proceso y de las capacidades existentes, y se generaron mejoras para la nueva edición 2018.

En segundo lugar, este año avanzaremos con una estrategia que nos permitirá por una parte desarrollar focos y líneas de trabajo desde las Escuelas, para priorizar la generación de capacidades y también para el desarrollo de proyectos con socios de la industria, empresa y comunidad. Concebir la investigación aplicada en nuestro sector desde un enfoque market pull y estar en los límites de la aplicación del conocimiento y las tecnologías es clave. Esto además hace sentido teniendo en consideración que las instituciones técnico-profesionales por definición están llamadas a responder y actualizar sus productos de manera rápida y de acuerdo a las necesidades del mercado del trabajo y la sociedad.

Junto a lo anterior, este año también se lanzará la ventanilla abierta que por una parte permitirá registrar todas las iniciativas de investigación aplicada de Duoc UC, y por otra parte desarrollar iniciativas hasta su aprobación y búsqueda de financiamiento. Por último, los principales desafíos en este ámbito son la generación de distintos mecanismos de delivery para avanzar desde una iniciativa boutique a una masiva, desarrollar un modelo de vinculación con el medio con foco en la investigación aplicada e influir en el desarrollo de mecanismos de financiamiento para esta actividad en el sector técnico profesional. Sobre esto existe una oportunidad para alinear intereses de formación, empleabilidad y productividad, y generar alianzas e instrumentos de financiamiento de una actividad que podría beneficiar no solo a grandes empresas, sino abrir la puerta para poder aprovechar el potencial del sector técnico profesional y generar una relación más estrecha con la pequeña y mediana empresa. Por último, las autoridades públicas, han comprendido la importancia del sector en este ámbito, en la futura ley que reforma la educación superior, se crea la dimensión de acreditación de creación, investigación e innovación para los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, que si bien para el sector es optativa, para Duoc UC con 7 años de acreditación es más bien obligatoria.

Por otra parte, este año se trabajará en el proyecto de actualización del Programa de Emprendimiento e Innovación, orientado por un diagnóstico interno y levantamiento de expertos y emprendedores del ecosistema nacional. Sin duda son múltiples las competencias que se espera desarrolle un emprendedor en el día de hoy, la mayoría de ellas son actitudinales y transversales, y otras también son funcionales. Este estudio, nos conducirá a profundizar en el desarrollo de competencias asociadas al desarrollo de una mentalidad emprendedora, relevante para que nuestros futuros técnicos y profesionales respondan satisfactoriamente en términos actitudinales a los desafíos de su emprendimiento, de su trabajo o de su vida en general. Además, se trabajarán competencias de capacidad creativa y de innovación, con el objetivo de ser capaces resolver problemas de manera novedosa u original. Se profundizará en el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad, fundamental para generar proyectos que se sustenten en el largo plazo, tanto en un emprendimiento como en la empresa. Esta actualización se desarrollará sobre una estrategia de trayectoria formativa a través una oferta académica articulada entre los ámbitos curricular, co-curricular, extracurricular y educación continua, y está planificado que se implemente en los nuevos programas de estudio que inician a partir de 2019. Por último, se están implementando mejoras al actual programa, con una mejora y estandarización de los recursos de aprendizaje y un plan de formación para nuestros docentes, además de otras medidas de gestión docente.

En tercer lugar, quiero compartir un último desafío para este año, que tiene relación con la definición de estándares académicos y formalización de los entornos abiertos de aprendizaje, como estrategia de la institución para proporcionar espacios a nuestros estudiantes y a la comunidad académica extendida a nuestros socios externos, para el desarrollo de actividades asociadas a la investigación aplicada, emprendimiento e innovación. Estos serán espacios gestionados y con estándares, abiertos, donde se promueve el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, el encuentro, la conversación, la generación de redes, entre otros.

Estos son los principales focos 2018. No son pocos los desafíos que tenemos para dar continuidad y generar novedad en este ámbito a nivel institucional. Profundizaremos la generación de una visión compartida sobre todo en los temas más nóveles, promoviendo el trabajo en equipo e interdisciplinario con las distintas Unidades de la institución, porque tenemos prisa. El futuro en instituciones de educación es ahora y queremos que nuestros estudiantes y titulados sigan siendo relevantes y creadores de este futuro.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]