18 de Abril, 2016

Desafíos de la Dirección de Ética y Formación Cristiana para el 2016

Sergio Salas Fernández

Sergio Salas Fernández

Director de Ética y Formación Cristiana de Duoc UC

4 minutos de lectura

La Dirección de Ética y Formación Cristiana es una de las áreas que curricularmente busca aportar a la formación integral de nuestros alumnos, fuera de su área de especialidad, mediante la enseñanza de la ética y la presentación de las enseñanzas de Jesucristo en los cursos de Formación Cristiana. Asimismo, buscar contribuir significativamente para que por medio del trabajo colaborativo y de integración con las Escuelas seamos capaces de fortalecer la impronta institucional en cada uno de sus miembros. En el sentido más propio del Proyecto Educativo (2015), esta área colabora en develar a nuestros alumnos, desde su propia experiencia y especialidad, qué es la Evangelización de la Cultura y por qué es un elemento constitutivo de nuestro quehacer y Misión; asimismo, es el área curricular que de manera más explícita debe colaborar con la misión evangelizadora de la Iglesia.[1]

Hoy estamos en una época de cambio de paradigmas. Ya no podemos dar por hecho prácticamente nada. Vivimos en los que algunos han denominado una cultura pos cristiana que ha terminado por incidir sobre los con y sin fe, incluidos los propios católicos. Es así como un historiador católico de mediados de siglo y profesor de Harvard señalaba que hemos

“Llegamos a una situación en la cual los católicos que practican y comprenden su religión son la minoría de una minoría, en tanto que la mayoría de la población no es ni plenamente cristiana ni conscientemente atea, sino que está formada por católicos no practicantes, cristianos a medias y gentes de buenas intenciones completamente desprovistas de todo conocimiento religioso positivo”[2].

En un mundo que parece moverse a una velocidad vertiginosa y teniendo presente lo anterior es que es fundamental ser capaces de presentar una propuesta sólida y consecuente con quiénes queremos ser; una manera de ver y movernos en el mundo que nos identifique hasta el punto que ojalá logremos transmitirlos a nuestros alumnos y que estos, haciéndolos propios, transformen así su entorno (Misión Duoc UC, Proyecto Educativo 2015). Es por lo mismo que como institución, el gran desafío que tenemos delante, para que logremos una verdad integración, es la apertura del Programa hacia las Escuelas. Desde ahí, en conjunto y comprendiendo sus necesidades, seamos capaces de lograr un “aprendizaje significativo” en nuestros alumnos[3].

Es por lo mismo que como misión nos hemos puesto el desafío de ser una de las áreas que ayude curricularmente a formar integralmente a nuestros alumnos, mediante la enseñanza de la ética y el primer anuncio, para que de esta manera sean capaces de enfrentarse a las grandes preguntas de la vida[4]; y asimismo, queremos contribuir significativamente para que por medio de la integración y colaboración con las Escuelas seamos capaces de ayudar en la Formación integral de nuestros alumnos.

[1] Sobre la Evangelización de la cultura ver: Navo, Boetsch y Salas, Evangelización de la Cultura: un dimensión de nuestra Misión en Duoc UC, Santiago, Duoc UC, 2016.

[2] Christopher Dawson, La crisis de la educación Occidental, Bs.As., Emecé, 1963, p. 120.

[3] Ver David Ausubel, Adquisición y retención del conocimiento, Paidos, 2002; y David P. Ausubel, Joseph D. Novak y Helen Hanesian, Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México, Editorial Trillas, 1983.

[4] El psiquiatra Viktor Frankl señalaba que “(…) no es el hombre (…) quien ha de plantearse la pregunta por el sentido de la vida, sino que más bien sucede al revés: el interrogado es el propio hombre; a él mismo toca dar la respuesta; él es quien ha de responder a las preguntas que eventualmente le vaya formulando su propia vida; sólo que dicha respuesta será siempre una respuesta objetivada en los hechos: solamente en la acción, en el actuar, pueden encontrar respuesta verdadera las «preguntas vitales»; esta respuesta se da en la responsabilidad asumida en cada caso por nuestro ser. Más aún, el ser sólo puede ser «nuestro» en cuanto es un ser responsabilizado” (Viktor E. Frankl, La presencia ignorada de Dios, Psicoterapia y religión, Barcelona, Herder, 2006, pp. 18-19).

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Octubre, 2025

Ruta IE: Jóvenes que transforman ideas en futuro

Hablar de innovación y emprendimiento en la educación técnico-profesional es hablar de futuro. Es reconocer que las y los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones a los desafíos de nuestra sociedad, y que con las herramientas adecuadas pueden transformar sus ideas en proyectos con impacto real. Cuando esos aprendizajes se ponen en práctica en […]

27 de Octubre, 2025

Del diagnóstico a la ruta: fraternidad práctica, territorio y aprendizaje que transforma

Planificar al 2030, en un mundo tan cambiante, puede parecer una osadía. Nadie sabe con certeza lo que viene. Pero lo que sí sabemos, y ahí está nuestra fortaleza, es que el horizonte no se construye con predicciones, sino con esperanza activa. Una esperanza fundada en Cristo, que nos asegura que estará con nosotros hasta […]

27 de Octubre, 2025

Llamar a tus estudiantes por su nombre: el primer paso para conectar y enseñar

Esta reflexión nació de una conversación con el par evaluador de la UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico), durante el acompañamiento académico de este año. Al final de la entrevista, me comentó con sorpresa lo significativo que le pareció que conociera el nombre de los alumnos y alumnas, y que, cuando alguno faltaba, preguntara por él.  […]