Actualmente el conocimiento está al alcance de todos de distintas formas y no cabe duda de que, entre aquellas herramientas que más aportan al acceso de información, se encuentra Internet. Pese a lo anterior, más que el acceso a los datos, es la forma de no solo entregar conceptos, sino idear y utilizar estrategias que permitan que el contenido se integre en el estudiante para que este logre poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en el aula. Sobre todo, en los estudiantes de la Escuela de Salud, que tendrán la responsabilidad de trabajar con vidas humanas.
Las estrategias de aprendizaje no tienen que ver con repetir incansablemente un contenido logrando que el estudiante aprenda mediante la memoria de conceptos (Aguilera, s.f.). Aunque tiene una base teórica de conocimientos, la idea es poder incorporar mediante la participación de ellos, analizar y resolver problemas en un ambiente seguro para que puedan practicar sus habilidades y así (re)crear conocimiento. Por ende, se logra mejor comprensión de las temáticas a tratar, la retención de la información mejora considerablemente a largo plazo.
Desde otra arista, el análisis fomenta el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas, lo que a su vez hace que los estudiantes se sientan empoderados y fomenten el traspaso de aprendizaje. Algo fundamental en el aprendizaje es mantener la motivación del estudiante en el área de estudio, para alimentar su hambre de autoconocimiento. Capturando el interés del estudiante, es que se fortalece la efectividad y eficiencia del aprendizaje.
Descripción de la estrategia
La estrategia metodológica que presentaremos es la Simulación clínica donde los y las estudiantes se presentan con una preparación teórica previa para representar una situación de la vida real (Pimienta, 2012). El docente, mediante la plataforma virtual AVA envía a sus estudiantes una carpeta de talleres prácticos donde tienen el cronograma de talleres asociados a las temáticas teóricas, con las definiciones básicas y lista de materiales para la ejecución de procedimientos, previo al taller. Este tipo de estrategia permite que los y las estudiantes puedan desarrollar y aplicar elementos adaptados a sus necesidades, ya que es la instancia de ejecutar procedimientos que, posteriormente, en sus prácticas clínicas, tendrán que realizar en pacientes reales. En el caso de nuestros estudiantes, técnicos de enfermería en formación, permite iniciar procedimientos de enfermería para integrar el paso secuencial de un proceso técnico. Así se va integrando la ejecución de la actividad junto con ir entendiendo las razones que hay detrás de cada uno de los procesos.
Contexto de Aplicación
El taller N°2 de Asistencia del parto normal, se efectúa en la Escuela de Salud, carrera de Técnico de Enfermería (TENS), en el segundo semestre en la asignatura de Cuidados de Enfermería específicos asociado a patologías materno – neonatal. Este taller tiene como propósito el entregar aspectos conceptuales como procedimentales que permitan que los y las estudiantes puedan colaborar en la atención de un parto normal, considerando las instrucciones del profesional a cargo, protocolos, normas y medidas de bioseguridad de la institución. Para utilizar esta estrategia se requiere ocupar el Centro de Simulación Clínica de la sede San Joaquín, que se encuentra implementado con el simulador obstétrico Nohel. El curso general es divido en subgrupos entre 10 y 12 estudiantes como máximo, quienes participan de un taller personalizado con una duración 1,5 horas correspondientes a 2 bloques pedagógicos.
El taller comienza con un brief de 10 minutos donde el docente da la bienvenida a los y las estudiantes, entregando instrucciones y dando el propósito y objetivos de la actividad. Se recuerda la normativa del taller y la presentación personal de acuerdo con la norma institucional, donde el docente realiza la clase con traje clínico y los y las estudiantes con su uniforme completo. Por otro lado, se recuerda el contrato de ficción, donde los participantes adquieren un compromiso tácito de realizar el role_playing (actúan situaciones) para ejecutar los procedimientos con seriedad y profesionalismo.
Esto es fundamental para establecer un ambiente de respeto y compromiso en relación con los roles que se emplearán en la simulación clínica. Después se explica la dinámica del taller. En este trabajo, el docente juega un rol de guiar a los y las estudiantes con relación a los procedimientos. Por ende, en un comienzo el docente divide a los y las estudiantes en forma equitativa (máximo 4 por grupo) en 3 escenarios y entrega instrucciones, mostrando los recursos disponibles para trabajar (materiales y equipos). Inicialmente dirige a los y las estudiantes en el cómo ejecutar los procedimientos. La docente irá escenario por escenario corrigiendo las técnicas, además de aclarar las dudas de los y las estudiantes.
Escenario N° 1. Box de parto y recepción de la paciente: Se demostrará como debe implementarse un box, sala de atención de parto o SAIP. Con la participación de todos los y las estudiantes con gorro desechable, mascarilla y blusa de pabellón, se mostrará un box de atención de parto. Luego recibirá a la paciente, corrobora brazalete, coloca en mesa ginecológica, cuelga y abre los sueros y realiza aseo genital según necesidad. Tiempo estimado de realización es de 20 minutos.
Escenario N° 2. Anestesia Epidural. Posicionamiento de la paciente, control post administración de anestesia: Paciente en sala de prepartos en trabajo de parto fase activa (5 cm o más) con muchas molestias, el médico gineco-obstetra o matrona le indica anestesia epidural, tras objetivar por tacto vaginal que tiene dilatación igual o mayor a 5 cms. Se prepara a la paciente con gorro quirúrgico desechable y el docente debe demostrar los distintos tipos de posicionamiento ante esta actividad (sentada o en decúbito lateral). Importante mencionar, que debe ser hidratada al menos con 1 litro de solución ringer lactato o suero fisiológico previo a la anestesia. Se indicará además como asistir a médico anestesista en este procedimiento. Finaliza la actividad posicionando nuevamente a la paciente, dejándola cómoda, monitoreando signos vitales maternos y fetales y entregando contención emocional a la paciente. En este escenario no se requiere un simulador, sino que se trabaja mediante un role-playing con abdomen gestante simulado. Tiempo estimado de realización es de 20 minutos.
Escenario N° 3. Periodo expulsivo y alumbramiento: Esta actividad la realizará el docente quien en este orden se prepara para la atención del parto: Postura de gorro quirúrgico y mascarilla desechable, postura de pechera plástica, lavado quirúrgico de manos. Mientras los y las estudiantes preparan la presentación de las compresas estériles para el secado de manos, delantal estéril y presentación de guantes estériles. Continúa con el armado de mesa mayo y la presentación de caja de parto y material de sutura. Se demostrará los instrumentos que componen esta caja y para qué se utilizan. Se simulará la segunda y tercera etapa del trabajo de parto (Expulsivo y Alumbramiento). En este momento el docente deja estipulado que la posición de litotomía es la más frecuente, sin embargo, debería ser la usuaria quien decida la posición más cómoda en la que desee parir (vertical, cuclillas, inglesa, entre otros). Para este escenario se dispone del simulador obstétrico Nohel acomodado en silla ginecológica. Se auscultan latidos cardio fetales y mientras el feto del simulador avanza en el parto se va explicando el proceso de atención de parto junto con el rol activo del estudiante como TENS en la preparación y presentación del material estéril. Tiempo estimado de realización es de 20 minutos.
Durante el desarrollo de las actividades el docente debe modular la interacción entre los y las estudiantes, realizándoles preguntas al resto para integrarlos en la actividad. En cada grupo, los y las estudiantes se irán turnando para ejecutar los procedimientos y técnicas establecidas en cada escenario. La retroalimentación de las conductas y técnicas debe hacerse en el momento en que aparecen y como análisis al finalizar cada actividad. (Alfonso., 2022).
Se cierra el taller destacando las buenas conductas y los aprendizajes procedimentales que se han desarrollado a lo largo del taller de simulación. Se invita a los y las estudiantes a repasar las técnicas y a estudiar la guía del próximo taller.
Resultados obtenidos
Con este taller en especial se logra una completa participación de los y las estudiantes, quienes se encuentran muy entusiasmados con la ejecución de los procedimientos. Esto se observa mediante los comentarios recibidos al finalizar el taller y sobre todo en las evaluaciones practicas sumativas al finalizar los módulos que abarcan esta temática. Por otro lado, los y las estudiantes demuestran gran interés y sorpresa con el simulador obstétrico y con el uso del simulador de abdomen gestante cuando se empoderan en el role-playing de una mujer gestante en trabajo de parto. Al finalizar el taller los y las estudiantes expresan muchas preguntas orientadas a la atención de este tipo de paciente. La evidencia de los resultados se aprecia en las encuestas docente mediante los comentarios y de forma objetiva en las rúbricas de las evaluaciones prácticas y en la baja incidencia de reprobación de la asignatura.
Reflexión y recomendaciones
Es muy importante entender que, si bien se necesitan ciertos recursos técnicos para implementar este taller, es fundamental el recurso humano técnico y profesional para poder generar este escenario de simulación, ya que requiere de la experiencia de estos colaborando con las situaciones vividas en la vida real no solo desde el punto profesional, sino también desde el punto de vista de las pacientes.
Se sugiere siempre seguir el orden de los escenarios para ir de menos a más y seguir una secuencia en la lógica del avance de la paciente, lo que permite ir integrando el aprendizaje ya que es secuencial. En el caso del uso del role-playing es recomendable recordar el contrato de ficción para que el estudiante que ejecuta el rol de mujer en trabajo de parto se lo tome con la seriedad que amerita la ocasión, al igual que el rol de la estudiante que actúa como TENS del servicio en la prestación de los procedimientos. Por otro lado, es fundamental ir acompañando el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes en la ejecución de las técnicas, ya que es la ventana que permite la retroalimentación inmediata y la corrección oportuna, reforzando con altura de miras y en pro de una mejora continua en el aprendizaje.
La Simulación clínica es una excelente herramienta de aprendizaje, que se puede utilizar en distintas carreras técnicas, ya que permite acercarse a la realidad y la integración del conocimiento.
Sin duda este tipo de estrategias metodológicas permiten integrar el conocimiento de forma entretenida y activa por parte del estudiante. También exige un compromiso continuo por parte del docente, ya que requiere de la preparación profesional y de la experiencia previa para poder traspasar el conocimiento adquirido. Este tipo de metodologías permite salir del aprendizaje por memoria que con el tiempo se olvida. En cambio, va quedando incorporado en la experiencia que genera el movimiento o la ejecución de una técnica, fomentando que cada vez sea más fácil y expedito enfrentarse a la realidad de un campo clínico. Permite equivocarse como una forma más de aprendizaje sin temer provocar daño a un paciente y permite un mejor empoderamiento por parte del estudiante.
Finalmente, esta metodología, nos ha permitido como equipo aumentar la adherencia de la asistencia de los talleres y de las clases teóricas mediante el interés por parte del estudiante.
Referencias
Aguilera, C. (2023) Qué son las estrategias de aprendizaje: definición, tipos y ejemplos. Obtenido de: https://www.ispring.es/blog/estrategias-de-aprendizaje.
Alfonso, C. (2022). Impacto de una intervención docente basada en simulación clínica en estudiantes de enfermería: Gestión segura de la medicación. Obtenido de http://hdl.handle.net/10803/688419
Pimienta Prieto, J.P. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: docencia universitaria basada en competencias. Obtenido de: http://biblioteca.duoc.cl.webezproxy.duoc.cl/bdigital/elibros/a28628-Estrategias%20de%20ensenanza/
0