11 de Marzo, 2019

De la acreditación institucional a la garantía interna de calidad y la mejora continua.

Pablo Carrasco Páez

Pablo Carrasco Páez

Director de Aseguramiento de la Calidad de Duoc UC

6 minutos de lectura

Durante el primer semestre de 2018 el Sistema de Educación Superior recibió la promulgación de la nueva Ley 21.091 que, entre otras cosas, modifica sustancialmente los procesos de acreditación de las instituciones de educación superior. La nueva acreditación institucional releva algunos conceptos y materias claves, colocando en vista prioridades que van a significar la revisión de los estándares y mecanismos de cumplimiento para alcanzar o mantener la acreditación de excelencia.

Este nuevo marco legal fortalece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad y establece como obligatoria la acreditación de las instituciones de educación superior, otorgándoles mayor responsabilidad en los procesos de evaluación institucional y garantía interna de su calidad.

En esta misma línea, otro de los cambios relevantes es que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), asume el rol de evaluar y acreditar todos los niveles del sistema, como también la fiscalización y el seguimiento al cumplimiento y desarrollo integral de la calidad. En consecuencia, la ley prescinde de las funciones que hasta la fecha desarrollaban las agencias de acreditación.

Otro elemento para destacar es que la ley define la autoevaluación institucional como un proceso participativo mediante el cual la institución de educación superior realiza un análisis crítico y sistemático del cumplimiento de los criterios y estándares definidos por dimensión, en coherencia con la misión y el proyecto de desarrollo institucional.

En este sentido, al año 2024, Duoc UC deberá elaborar un informe de autoevaluación que debe dar cuenta del proceso y sus resultados, incluyendo una evaluación de cumplimiento criterios y estándares de calidad que encarnen los propósitos institucionales. Consecutivamente, el informe de autoevaluación deberá contemplar un plan de mejora verificable, que deberá vincularse estrechamente con los procesos de planificación institucional.

Esta nueva configuración del escenario de acreditación de las instituciones de educación superior ha motivado a la Dirección de Procesos de Acreditación y Certificación, a adelantar la discusión y reflexiones en torno a las implicancias de estos cambios, traduciendo las obligaciones normativas en una oportunidad estratégica para la institución.

Precisamente a nivel estratégico, el segundo semestre de 2018, la DPAC se propuso comenzar a repensar y reformular sus funciones en el marco de un nuevo sistema interno de aseguramiento de la calidad, que no solo va a incorporar nuevas áreas de evaluación, sino también va a exigir un modelo de autorregulación más sólido tanto en sus mecanismos como en los dispositivos de verificación de coherencia.

En este plano, la Dirección ha diseñado cuatro programas para la coordinación técnica de los procesos de autoevaluación, seguimiento y verificación de estándares de calidad. Primero, el Programa de Evaluación Institucional, que tiene por objetivo evaluar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación, aseguramiento de la calidad y mejoramiento continuo. Al año 2018, este programa inició el levantamiento de líneas base de información en las nuevas áreas de evaluación de Aseguramiento interno de la calidad e Investigación, innovación y creación, mediante la aplicación de encuestas a directivos y colaboradores.

Segundo, el Programa de Autoevaluación de Carreras, que tiene por objetivo evaluar la calidad de las Carreras y Programas en función de los propósitos declarados por la institución. Al año 2018, este programa coordinó técnicamente 5 procesos de autoevaluación de Carreras bajo metodología propia, reformulando e incorporando funciones que hasta la fecha realizaban las agencias de acreditación, lo que ha permitido generar capacidades instaladas a nivel interno y optimizar el uso de recursos institucionales.

Tercero, el Programa de Seguimiento de Planes de Mejora, que tiene por objetivo monitorear y evaluar el cumplimiento de los planes de mejora que se han comprometido en los procesos de autoevaluación. Al año 2018, este programa inició la revisión del Plan de Mejora institucional comprometido en el informe de autoevaluación institucional con fines de acreditación 2017 y la reformulación de sus indicadores y metas para un seguimiento permanente a partir del año 2019. Así como también la homologación y estandarización de los planes de mejora para las carreras bajo formatos únicos y acordados con las escuelas.

Cuarto, el Programa de Verificación y Certificación, que tiene por objetivo Verificar el cumplimiento de estándares académicos y certificar procesos bajo normas ISO. Al año, 2018, este programa coordinó 36 procesos de auditorías académicas tendientes a levantar oportunidades de mejora en los procesos académicos en conjunto con las Escuelas y sus equipos directivos.

Estos cambios y adecuaciones tienen en vista la necesidad de fortalecer la estructura institucional de aseguramiento de la calidad, con objeto de responder a un modelo de gestión de calidad de excelencia que debe dar cobertura a la totalidad de Carreras y Áreas (Centrales y de Sedes), mediante procesos de autoevaluación y levantamiento de planes de mejora concretos y medibles, que permitan la trazabilidad de datos con fines de una nueva acreditación integral.

En este nuevo contexto normativo, esta Dirección identifica una oportunidad de operacionalizar en acciones concretas los enfoques establecidos en la Política para la Calidad (2016), la implementación de las prioridades estratégicas institucionales anuales con foco en el sistema de calidad, y la ejecución de los proyectos específicos contenidos en el Plan de Desarrollo 2016-2020 que tributan a la gestión de excelencia.

En síntesis, la incorporación de una cultura de calidad basada en la autoevaluación permanente y en perspectiva del alineamiento estratégico que posibilita la planificación institucional, significa, sin duda alguna, un avance sustancial en la articulación de los instrumentos legales y organizacionales en un propósito común, el aseguramiento de estándares de calidad que garanticen públicamente la oferta educativa de excelencia de Duoc UC.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

31 de Marzo, 2025

Servicios de excelencia, nuestra prioridad

El año 2024 ha sido un año de crecimiento y madurez para la Dirección de Servicios Tecnológicos. Sus hitos revelan cómo a través de la mejora tanto en el equipo de trabajo, en la tecnología, así como en los procesos, podemos avanzar en ofrecer servicios digitales de cada vez mejor calidad a la comunidad educativa […]

31 de Marzo, 2025

Un año de progreso y compromiso: Ampliando oportunidades para nuestros estudiantes

Impulsados por una perspectiva innovadoray comprometidos con la excelencia, la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales ha alcanzado importantes progresos durante el 2024. El segundo año de implementación del Plan Estratégico, que orienta el trabajo de la Escuela hasta el 2027, y el desarrollo del proceso CAPE, han sido la base de las […]

31 de Marzo, 2025

Un nuevo ciclo, una nueva mirada

El fin de un año académico no es el término de un libro, sino que simplemente el punto final de un capítulo que nos invita a reflexionar sobre lo recorrido y a proyectar con entusiasmo lo que está por venir. Para nuestra sede Viña del Mar, el año 2024 ha sido un período de motivantes […]