7 de Abril, 2025

Cultura de la seguridad integral, un desafío para toda la comunidad Duoc UC.

Rodrigo Lagos Reyes..

Rodrigo Lagos Reyes..

Director de la sede San Joaquín y Coordinador Zonal de Duoc UC.

7 minutos de lectura

En Duoc UC formamos personas para una sociedad mejor, y estamos comprometidos con le empleabilidad de nuestros estudiantes. 

La cultura de la seguridad es, sin duda, una de las variables clave para desempeñarse con éxito en el mundo laboral, especialmente en disciplinas que se encuentran expuestas a riesgos mayores en la operación. Por esta razón, es fundamental que nuestros estudiantes la experimenten desde el inicio de sus carreras y en cada una de las sedes de nuestra institución.

Además, de su relevancia en el mundo laboral, la cultura de la seguridad es también esencial que se viva en los espacios académicos de cada una de las sedes, para garantizar que los estudiantes, docentes y administrativos de Duoc UC, puedan realizar sus actividades en entornos seguros y libres de riesgos. 

En Duoc UC, donde impartimos carreras en áreas tan variadas como la salud, la ingeniería, la construcción, la gastronomía entre otras, nos vemos diariamente enfrentados a diversos riesgos para la comunidad en nuestros talleres y laboratorios, originados por la naturaleza de nuestras actividades y que, si no son adecuadamente abordados, pueden terminar en accidentes que ponen en riesgo la integridad de nuestra comunidad. La responsabilidad que tenemos es enorme, y hemos trabajado arduamente para estar a la altura de lo que se requiere en estos temas.

Elementos de protección personal

Vemos la cultura de la seguridad como un desafío que va más allá de realizar capacitaciones puntuales, o de implementar medidas concretas, ya que nuestro foco está en generar un compromiso, traducido en hábitos y actitudes que favorezcan la prevención de accidentes y la integridad de quienes operamos diariamente en cada una de las sedes.

Vamos por buen camino, gracias al trabajo intenso de muchos equipos. A continuación, detallo algunos de los factores que han resultado claves en Duoc UC para avanzar en esta línea:

1. Compromiso desde la Dirección institucional

En Duoc UC, la preocupación por la seguridad se inicia en Rectoría y la Dirección de Cumplimiento y se ha ido transmitiendo de manera fluida hacia las direcciones centrales, de escuela y de sede, lo que nos ha permitido generar un trabajo articulado para tomar una serie de medidas que nos permitan prevenir todo tipo de riesgos operacionales.

De esta manera, los equipos directivos no solo se han preocupado de la implementación de medidas de seguridad, sino que también han jugado un importante rol en promover el cambio cultural dentro de la institución, involucrando a todos los actores clave de nuestra institución: directivos, docentes, estudiantes y administrativos.

Charla de seguridad

2. Asignación de recursos

El compromiso institucional mencionado anteriormente se ha visto reflejado en una adecuada asignación de recursos durante el proceso de diseño presupuestario de cada una de las áreas que lo requieren, tanto para la compra de elementos de protección personal, como para la inversión en infraestructura y destinación de recursos para la generación de protocolos claros, principalmente para ser utilizados en talleres y laboratorios.

A continuación, indico las principales áreas en las que hemos avanzado de manera decidida:

  • Identificación de riesgos asociados a los equipos en talleres, con gráficas y señalética pertinente.
  • Levantamiento e implementación de elementos de protección personal para todos los docentes que realizan alguna actividad en talleres y laboratorios.
  • Implementación de charlas de seguridad al inicio de cada asignatura, informando los riesgos de las actividades prácticas.
  • Identificación de otros espacios con riesgos, asociados a su utilización e implementación de planes de mitigación de dichos riesgos.

3. Participación de los estudiantes

Los estudiantes juegan un rol clave en este desafío de generar la cultura de la seguridad a nivel institucional, ya que no solo deben cumplir con los protocolos definidos en sus actividades académicas, sino que también deben ser promotores entre sus pares del respeto de dichos protocolos.

Para esto hemos desarrollado diferentes estrategias para asegurarnos de que los alumnos y alumnas se impregnen con la cultura de la seguridad y la sientan parte de su día a día, como por ejemplo el avance en la correcta implementación de las normas de seguridad en los talleres prácticos. Plan que consideró campañas comunicacionales, firma del derecho a saber y difusión de las normas en los mismos talleres.

También lo hemos hecho en las sedes Alameda y San Joaquín con la implementación de nuevos torniquetes biométricos con reconocimiento facial desde este año. Los torniquetes cuentan con una nueva tecnología, y su uso ha sido rápidamente adoptado por los estudiantes. Para esto también realizamos una fuerte campaña informativa y de apoyo para el registro en este nuevo sistema, que ha sido una gran innovación en temas de seguridad en nuestra institución.

4. Integración de la seguridad en todos los aspectos de la operación en las sedes

La cultura de seguridad no se limita a las actividades prácticas de las carreras, sino que es un concepto transversal que incluye todo el quehacer diario en nuestras sedes. Pasando por la seguridad en los espacios de uso común, la protección frente a riesgos psicosociales como el acoso, hasta la promoción de un ambiente saludable, tanto físico como psicológico.

Para ello hemos garantizado la implementación de medidas de seguridad que cubran todos los ámbitos de nuestro quehacer, velando por cumplir con la legislación vigente, pero también yendo más allá de lo mínimo requerido para cuidar la salud mental y física de nuestra comunidad.

Protocolo de seguridad en taller.

Para resguardar la seguridad de manera transversal en cada una de las sedes, se dispone de la matriz de riesgos operacionales, que corresponde a un modelo de gestión a través de la cual aseguramos cumplir con los mínimos operacionales definidos. Los focos que se revisan son los siguientes:

  • Infraestructura.​
  • Condiciones sanitarias mínimas.​
  • Casinos y puntos de alimentación.​
  • Protocolos de seguridad y prevención.​
  • Actividades prácticas, talleres y salidas a terreno.​
  • Normativa respecto al medio ambiente​.
  • Inclusión por discapacidad.​
  • Mecanismos de verificación de cumplimiento de protocolos y proveedores externos Gobernanza

Cada director de sede es responsable de asegurar que sus instalaciones tengan una correcta mantención, sin riesgos de caídas o accidentes en espacios comunes, y que los procedimientos de evacuación sean claros y conocidos por todos, además de fomentar la salud mental y el bienestar emocional de la comunidad, promoviendo los programas institucionales destinados a ello.

5. Evaluación constante y mejora continua

Todas las medidas implementadas se encuentran sujetas a constantes procesos de monitoreo y evaluación por las unidades responsables, lo que puede incluir la realización de auditorías de seguridad, auto reportes de cada uno de los actores responsables de la implementación y retroalimentación continua para la mejora.

Al tratarse de procesos dinámicos, es importante tener la capacidad de responder de buena forma a los nuevos desafíos que se irán presentando.

Para finalizar, me parece de máxima relevancia seguir fomentando la cultura de la seguridad en nuestra institución, no solo para asegurar ambientes libres de riesgos para toda la comunidad que opera en las sedes, sino también para entregar a nuestros estudiantes las competencias necesarias para desempeñarse con éxito en el mundo laboral.

Ver Boletín N°71 Observatorio Duoc UC: https://observatorio.duoc.cl/boletin/boletin-n71-la-cultura-de-la-seguridad-y-la-prevencion-de-riesgos-en-duoc-uc/

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

7 de Abril, 2025

Compromiso con la seguridad en la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC.

La seguridad es un pilar fundamental en cualquier entorno de aprendizaje, especialmente en instituciones educativas técnico-profesionales, donde los estudiantes participan en actividades prácticas que pueden implicar riesgos. La Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Duoc UC ha asumido como uno de sus sellos distintivos la seguridad ocupacional y se ha propuesto el […]

7 de Abril, 2025

Avances en seguridad en talleres y prevención de riesgos en Duoc UC.

Durante el primer semestre del año 2024, Duoc UC se propuso reforzar su compromiso con la seguridad en talleres y laboratorios, a través de diversas iniciativas orientadas a la prevención de riesgos y la estandarización de los procedimientos de seguridad. Con el objetivo de prevenir y disminuir los riesgos físicos para estudiantes y docentes en […]

7 de Abril, 2025

Cultura de la seguridad y prevención de riesgos en Duoc UC: Un compromiso integral con la excelencia institucional.

En Duoc UC, al igual que en otros institutos técnicos profesionales, la cultura de seguridad y prevención de riesgos constituye un eje esencial para asegurar el bienestar de estudiantes, docentes, administrativos y de toda la comunidad Duocana. Esta cultura no solo protege la integridad física, sino que también favorece espacios educativos seguros que impulsan el […]