6 de Julio, 2025

Cuenta Anual 2024 de Duoc UC

Carlos Díaz Vergara.

Carlos Díaz Vergara.

Rector de Duoc UC y la Dirección Ejecutiva de Duoc UC

40 minutos de lectura

Palabras iniciales del Rector Carlos Díaz Vergara

Este ha sido, sin duda, un año de grandes frutos para Duoc UC. Un año en que no solo dimos continuidad a un mejor proceso institucional sostenido, sino que además reafirmamos con fuerza nuestra identidad, nuestro propósito y nuestra vocación de servicio al país.

Pero sin duda aún queda camino por recorrer. Quiero partir por uno de los hitos más significativos de este 2024, que fue la obtención de la acreditación máxima por 7 años en todas las áreas evaluadas.  Este logro, que alcanzamos por tercer periodo consecutivo, es el refresco de una cultura institucional sólida, de una comunidad comprometida con la excelencia y de un Proyecto Educativo que se consolida como referente en la educación técnico-profesional de Chile.

Fuimos además la primera institución TP en Chile acreditada en la dimensión de investigación, creación e innovación, lo que representa un paso clave en nuestra madurez institucional y en la evolución de nuestro modelo educativo. Este reconocimiento es el resultado de una comunidad activa y participativa que se hizo parte del proceso, con más de 30.000 personas entre estudiantes, titulados, docentes y colaboradores quienes participaron en jornadas, encuestas y sesiones de escucha que dieron forma a nuestro informe de autoevaluación. Una comunidad que acredita no solo con documentos, sino con su trabajo cotidiano y su convicción profunda de que podemos transformar vidas a través de la educación.

En el año 2024 también reafirmamos nuestra presencia a lo largo del país. Contamos con 21 sedes y campus, incluido un campus online, 72 carreras y más de 108.000 estudiantes, lo que representa cerca del 18,4% del total de matrículas de la educación técnico-profesional chilena. Somos un actor clave en el desarrollo territorial, una institución que forma personas en la diversidad de contextos y realidades.

El 59% de nuestros estudiantes provienen de establecimientos particulares subvencionados, el 25% de liceos municipales y más del 70% pertenece a deciles medios y bajos de ingresos familiares. Durante 2024, egresaron más de 20.000 titulados, hombres y mujeres que hoy están aportando activamente al mundo laboral y al país. Detrás de todas esas mujeres y hombres que han logrado sus sueños, hay historias de esfuerzo, talento, resiliencia y transformación.

No puedo dejar de mencionar a nuestro Liceo Bicentenario Politécnico Andes, que hoy acoge a 1.340 alumnos y 54 profesores, con un área pedagógica comprometida con la excelencia educativa. Y para asegurar que nuestra orquesta mantenga su armonía, debemos revisar constantemente la partitura. Por eso, el análisis de la pertinencia a nuestras carreras ha sido clave este año.

Evaluación de pertinencia de carreras y áreas prioritarias por Kiyoshi Fukushi, Vicerrector Académico de Duoc UC.

Avanzamos significativamente en el análisis de la pertinencia de su oferta formativa. Mediante una estrategia integral basada en tres estudios complementarios, sectorial, territorial e institucional. En el ámbito sectorial, se desarrolló el índice de pertinencia, una herramienta basada en datos cuantitativos de los mercados laborales, que permite evaluar la coherencia entre las competencias impartidas en las carreras y las demandas reales del entorno productivo.

A nivel territorial, se realizaron 13 paneles sectoriales regionales con la participación de tres escuelas: Administración y Negocios, Informática y Telecomunicaciones, y Turismo y Hospitalidad. En paralelo, desarrollamos un estudio institucional que procesó indicadores académicos y de empleabilidad para enriquecer el análisis de pertinencia desde una mirada interna. Pero la calidad de nuestra educación no depende solo de quién enseñamos, sino de quién lo enseña y cómo lo hace.

Por eso fortalecimos y renovamos nuestro modelo de gestión docente. Esta transformación estratégica se articuló en torno a cuatro líneas de acción que fortalecen la calidad, la idoneidad y la trazabilidad del quehacer docente, impactando directamente en la experiencia formativa de nuestros estudiantes. Primero, reclutamiento y selección docente con foco en calidad y pertinencia.

Se rediseñó el proceso de incorporación docente integrando a las escuelas como garantes de la idoneidad disciplinar, mediante criterios claros de formación, especialización y experiencia. En 2024 se gestionaron 483 procesos de selección con 191 nuevas contrataciones en áreas estratégicas.  Segundo, evaluación y categorización basada en evidencia. Se diseñó un nuevo modelo de desempeño docente a partir del análisis riguroso de más de 350.000 datos de evaluación y un proceso participativo con 50 actores clave. Tercero, idoneidad disciplinar con criterios homogéneos.

Se estandarizó la evaluación de idoneidad de cuatro dimensiones clave: formación, especialización, experiencia profesional y vigencia. Gracias a este sistema, en 2024 se habilitó a 2.774 docentes, lo que representa el 94,6% total, asegurando estándares homogéneos tanto para docentes en ejercicio como nuevos ingresos. Cuarto, plataforma integrada para la gestión docente.

MIRA Docente se consolidó como la plataforma única y centralizada para la consulta e información docente, integrando más de 50 tablas con datos clave del ciclo de vida académico. Esta solución mejora la trazabilidad, facilita la toma de decisiones y permite avanzar hacia una gobernanza robusta de datos docentes. Este nuevo modelo pone al docente en el centro del proceso formativo, fortaleciendo su rol como agente clave de transformación educativa con criterios claros, herramientas digitales y una institucionalidad que promueve la excelencia académica.

Formar con calidad también implica conectar a nuestros estudiantes con el mundo laboral desde temprano. Así, lo vivimos potenciando el componente práctico en las asignaturas, fortaleciendo la formación a través de dos líneas estratégicas, la incorporación directa de empresas en el proceso formativo y la optimización de las prácticas profesionales. Implementamos un modelo de aprendizaje basado en el trabajo práctico con empresas y fortalecimos la práctica profesional, beneficiando a más de 18.000 estudiantes durante el año.

Profundizamos nuestro compromiso con la vinculación laboral temprana, promoviendo experiencias que permiten a los estudiantes integrarse al mundo profesional en paralelo a su desarrollo académico. En la sede de Plaza Norte, 30 estudiantes participaron activamente en empresas del sector, acumulando un total de 378 horas laborales en actividades directamente relacionadas con sus carreras. Simultáneamente, en la sede de San Andrés de Concepción, los alumnos de la Escuela de Ingeniería colaboraron estrechamente con la empresa Arauco.

 Juntos, analizaron, investigaron y propusieron soluciones innovadoras para desafíos específicos en la planta Aserradero Nueva Aldea. Estas iniciativas ejemplifican el modelo formativo de Duoc UC, que apuesta por la integración temprana de sus estudiantes al mundo laboral, fortaleciendo su empleabilidad y generando valor tangible para las empresas y comunidades donde operan. Estos avances reflejan un compromiso institucional por brindar experiencias formativas auténticas y de calidad y estrechamente vinculadas al entorno laboral.

Gestión económica que sostiene el aprendizaje por Velko Petric, Vicerrector Económico
y de Gestión de Duoc UC

Estos logros requieren una base sólida. Una gestión financiera responsable y orientada a nuestros estudiantes ha sido fundamental para sostener este cambio. 14.765 estudiantes fueron apoyados en su proceso de acreditación socioeconómica para acceder a sistemas de becas y gratuidad, y casi 10.000 habilitados para acceder al Plan de Flexibilidad Económica.

También nos comprometemos con el cuidado del planeta, consolidando una cultura de sustentabilidad en toda la institución. Durante el 2024 obtuvimos por segundo año consecutivo el sello de cuantificación de la huella de carbón, reafirmando nuestra responsabilidad ambiental. Se fortalecieron alianzas estratégicas, destacando el acuerdo con Mitsubishi Materials Corp., que permitió cuadruplicar el reciclaje y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE, alcanzando las 19 toneladas recicladas.

Además, el convenio con la Pontificia Universidad Católica de Chile facilitó una exitosa campaña conjunta en el campus Villarrica, donde se recolectaron 4 toneladas de RAEE. En materia de formación, el 72% de nuestros docentes recibieron capacitación en gestión de residuos y se dedicaron más de 4.000 horas en formación al personal administrativo, impulsando una cultura institucional orientada a la sustentabilidad y el hecho del cuidado del medio ambiente. Por último, y porque sabemos que la seguridad es un pilar esencial en la experiencia educativa, se creó un área institucional especializada con guardias acreditados en todas las sedes y se implementaron sistemas de registro biométrico en San Joaquín y Alameda.

Además, se incorporaron tecnologías como reconocimiento facial, videovigilancia inteligente y control de acceso que refuerzan la protección de nuestra comunidad. Estudiar en un entorno seguro también es parte del aprendizaje. 

Extender Duoc UC al segmento empresarial y carrera online por Claudio Duce, Director General de Admisión, Comunicación, Extensión y Online De Duoc UC.

Parte de esta sustentabilidad también se refleja en cómo proyectamos nuestro crecimiento, llegando a nuevos públicos y fortaleciendo nuestras estrategias de admisión.

Buscamos cómo ampliar nuestra presencia en el mercado empresarial, enfocándonos especialmente en carreras online a través de la formalización de convenios con empresas e instituciones de reconocido prestigio, donde otorgamos beneficios especiales, donde hemos logrado un crecimiento significativo en la matrícula de estos segmentos, duplicando la cantidad de estudiantes provenientes de este ámbito. Entre los convenios más destacados firmados en el 2024, se encuentran los acuerdos con nuestros aliados estratégico: Carabineros, CMPC y Arauco, los cuales aportaron más de 50 nuevas matrículas durante el último proceso de admisión. Esta iniciativa reafirma nuestro compromiso por fortalecer los vínculos con el sector productivo y ofrecer oportunidades educativas que respondan a las necesidades actuales del mercado laboral.

Además, durante el 2024 se desarrolló una nueva estrategia de fidelización que busca que los futuros estudiantes tomen su decisión de forma más orientada y personalizada mediante el programa “Tu Primer Paso”. Se desarrollaron más de mil actividades con más de 8.500 inscritos que participaron de talleres, entrevistas con directores de carreras y tours presenciales por las sedes. Impulsamos una admisión cada vez más inclusiva y articulada.

Admisión Especial: articulación, inclusión y transformación digital

El proyecto de admisión especial alcanzó importantes hitos que responden a nuestro compromiso institucional con una gestión académica más inclusiva, articulada y digitalizada. Se implementó por primera vez, de manera masiva, la vía RAP por título técnico que permite a titulados de otras instituciones ingresar directamente al quinto semestre de programas profesionales, abriendo una nueva puerta de continuidad formativa dentro del sistema técnico profesional. Esta medida refuerza nuestra articulación con el ecosistema educativo y del país y favorece trayectorias más fluidas y pertinentes para nuestros estudiantes.

En el proceso de admisión externa se gestionaron 1.790 solicitudes de convalidación, de las cuales 812 fueron validadas e ingresadas a SAP, reflejando mejoras significativas en la coordinación institucional y en la calidad de los datos disponibles. En materia tecnológica avanzamos en una solución de SAP que permite automatizar hasta el 85% de las solicitudes de admisión interna y se implementó exitosamente el sistema MOVI, utilizado por 1.499 estudiantes con 1027 solicitudes completadas, demostrando el impacto positivo de la transformación digital en nuestra gestión institucional. Estos avances nos posicionan como una institución que lidera en innovación y equidad en los procesos de admisión, ofreciendo oportunidades reales de acceso y continuidad a quienes buscan una formación técnica y profesional de calidad.

Además, con el propósito de responder a los desafíos de flexibilidad y calidad establecidos en el modelo académico institucional, consolidamos una estrategia robusta para el diseño de implementación de carreras 100% online. Esta iniciativa ha tenido como foco fortalecer la experiencia de aprendizaje, mejorar los servicios y canales de comunicación con los estudiantes y rediseñar los modelos y sistemas asociados al ciclo de gestión docente. Durante este periodo, se ofrecieron 7 carreras y programas completamente online asincrónicos, logrando una matrícula superior a los 1.000 estudiantes distribuidos en 15 regiones del país, lo que evidencia una significativa expansión territorial en lugares que no estamos.

Además, se obtuvo por segunda vez la certificación internacional de calidad de cursos por parte de Quality Matters en la asignatura de Branding y recibimos reconocimiento internacional por Exemplary Course Award, otorgado por Anthology, que distingue cursos ejemplares a nivel mundial. Paralelamente, se desarrolló un modelo de gestión docente específico para esta modalidad, incorporando un perfil docente online, mecanismos de contratación más flexibles y un nuevo flujo bimestral de incorporación académica. Estos avances nos permiten ofrecer una formación técnica de calidad flexible y accesible, alineada con las necesidades actuales de los estudiantes y del país.

Pero la innovación no solo está en el qué o cómo enseñamos, también en cómo nos comunicamos, creando espacios significativos para nuestra comunidad. En 2024, el proyecto Espacios de Encuentro para una experiencia significativa transformó la comunicación institucional de Duoc UC en un proceso bidireccional y comunitario, fortaleciendo canales interactivos que permiten a colaboradores, docentes y estudiantes no solo recibir información, sino también crear y compartir contenido, promoviendo una cultura comunicacional más cercana y participativa. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el podcast estudiantil “Vida en Curso”, desarrollado por y para estudiantes, que superó los 14.000 escuchas en Spotify, con una propuesta formativa aplicada en temas relevantes como salud mental y técnicas de estudio.

En paralelo, los boletines de escuela alcanzaron cerca un 59% de contactabilidad, más del doble de lo que proyectamos. La cultura ha sido parte esencial de este encuentro. A través de nuestras actividades de extensión, fortalecemos el vínculo con los territorios.

Desde su creación, el proyecto Extensión Duoc UC se ha consolidado como un pilar fundamental para fortalecer el vínculo entre las instituciones y la sociedad, trascendiendo la forma académica para aportar directamente al desarrollo cultural, social y patrimonial de los territorios donde estamos presentes y dar vida a nuestro propósito, formar personas para una sociedad mejor. Entre 2021 y 2024, este proyecto ha desplegado un impresionante alcance con más de 3.000 actividades que han convocado más de 340.000 personas. Solo en 2024 se realizaron 1.611 actividades que congregaron a más de 138.000 asistentes, reflejando un crecimiento sostenido y un impacto cada vez más profundo.

Además, los grupos de cultura de Duoc UC reunieron a 173 estudiantes y titulados en 48 presentaciones, incluyendo conciertos en espacios comunitarios como parroquias y hospitales. Mientras que el ciclo de cine, el valor de las grandes historias proyectó 45 películas orientadas a promover y difundir valores y principios, convocando a más de 8.000 espectadores. A nivel institucional, las sedes realizaron más de 1.400 actividades con casi 89.000 participantes, consolidando una amplia red activa y diversa extensión cultural.

Paralelamente, la comunidad digital creció hasta alcanzar los más de 120.000 suscriptores, evidenciando el tremendo interés y la conexión creciente con esta propuesta. Este proyecto es una clara muestra de cómo la educación superior puede ser un agente activo de transformación social, enriqueciéndole hoy a las personas y los territorios a través de la cultura, la educación cívica y la participación comunitaria. 

Cocrear valor con industrias, servicios públicos y otras organizaciones por Rodrigo Lagos, Director de la sede San Joaquín y Coordinador zonal de Duoc UC

Y ese vínculo se vuelve aún más potente cuando cocreamos soluciones reales con otras organizaciones. Avanzamos en la implementación del nuevo modelo institucional de vinculación con el medio para las sedes, consolidando una propuesta de trabajo más articulada, territorial y colaborativa. 

Una de las principales expresiones de este modelo fue la creación del fondo concursable “Crea+”, cuyo objetivo fue fomentar el desarrollo de iniciativas interdisciplinarias e intersedes que respondieran a problemas y necesidades reales planteadas por actores relevantes vinculados a la institución. En esta primera etapa, se desarrollaron 13 proyectos, con una duración de 4 meses, involucrando a 21 instituciones externas y logrando la participación del 100% de las escuelas, 2 programas transversales y el 70% de las sedes.

La ejecución de 30 millones de pesos permitió vincular activamente estudiantes, docentes y comunidades, generando un impacto concreto tanto en el aprendizaje como en el entorno. Los resultados obtenidos dan cuenta de un valioso aporte al desarrollo local, la cooperación interinstitucional y la formación integral de los estudiantes quienes aplicaron sus competencias en contextos reales. 

Alianzas público-privadas para potenciar la formación por Axel Contreras, Director de la sede San Bernardo y Coordinador zonal de Duoc UC.

En línea con nuestro compromiso por fortalecer la vinculación con el entorno y enriquecer la formación de los estudiantes, el programa especialista ha consolidado una valiosa red de alianzas con actores del mundo público y privado, generando espacios formativos extracurriculares de alto impacto.

Desde su implementación, ha beneficiado a más de 4.000 estudiantes, con un total de 92 actividades realizadas. Las sedes Alameda, Antonio Varas, Melipilla, Padre Alonso Valle, Puerto Montt, Vespucio, San Bernardo y Valparaíso han sido protagonistas en esa iniciativa, reflejando el despliegue territorial y la capacidad institucional de generar oportunidades concretas de formación complementaria alineadas con las demandas del entorno productivo. Esto se traduce también en experiencias formativas más prácticas con empresas como protagonistas en el proceso educativo.

Espacios formativos virtuales: innovación que transforma la enseñanza por Francisca Cibié, Directora de Desarrollo Académico de Duoc UC.

La creación de espacios formativos virtuales que potencian el aprendizaje significativo, la pertinencia técnica y la conexión directa con el mundo laboral es un tema en lo que hemos avanzado fuertemente. El proyecto “Docente Holograma” representa un salto tecnológico. Esta innovación ha permitido llevar a los mejores especialistas a sedes remotas, reduciendo así brechas de cobertura y elevando la aprobación de asignatura en hasta 11 puntos.

Actualmente esta tecnología beneficia a 250 estudiantes en 7 carreras en la sede San Andrés de Concepción, fomentando, además, el vínculo con titulados de industria local para alinear la formación de las necesidades productivas. El “Metaverso Mecánica Automotriz” estuvo presente en dos sedes en el 2024, impactando a casi 500 estudiantes y mejorando la aprobación en más de 7 puntos. Estas iniciativas posicionan a Duoc UC como un referente en innovación educativa, combinando tecnología de vanguardia con la calidad formativa para preparar profesionales competentes y conectados con la industria.

Durante el proceso de admisión, se implementaron herramientas basadas en inteligencia artificial para el monitoreo y mejora continua del servicio de atención y telemarketing. Customer Satisfaction Index analiza los sentimientos y lenguajes de los usuarios en cada interacción, generando un indicador objetivo de satisfacción. Por su parte, mira el monitoreo de identificación, retroalimentación y acompañamiento, evalúa la calidad de las atenciones, identifica áreas de mejora y proporciona retroalimentación personalizada al equipo, potenciando la calidad del servicio y la experiencia del usuario.

Por otra parte, desarrollamos dos cursos de formación para promover habilidades en docentes y estudiantes con el uso de Gemini y ChatGPT, poniendo en valor beneficios de estas tecnologías en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Adicionalmente, se han hecho avances importantes en la incorporación de inteligencia artificial para los docentes, disponible para el 100% de ellos en sus cursos dentro del ambiente virtual de aprendizaje, herramientas de inteligencia artificial generativa para la creación de contenido. 

Profundizar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje por Pablo Carrasco, Director de Aseguramiento de la Calidad en Duoc UC

Este enfoque basado en datos también se refleja en cómo evaluamos el aprendizaje. En el marco del compromiso institucional por profundizar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, avanzamos en la implementación del sistema de Students of Learning como herramienta clave para evaluar el logro efectivo de la competencia de los estudiantes. En agosto de 2024, con el apoyo técnico de MIDE UC, se aplicó esta metodología en las carreras de Ingeniería en Gestión Logística e Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial, evaluando un total de 541 estudiantes de ocho sedes de la región metropolitana. Las competencias abordadas incluyeron abastecimiento y almacenamiento en la primera carrera y baja, media y alta tensión en la segunda.

Los resultados evidenciaron un bajo rendimiento generalizado con desempeño inferior al 60% en la mayoría de los casos, lo que contrastó con los buenos promedios de nota de los mismos estudiantes, revelando una brecha significativa entre la evaluación tradicional y el logro efectivo de aprendizajes.

Modelos de predicción en base a big data y data analytics por Alejandra Silva, Directora General de Desarrollo Estudiantil y Educación Continua de Duoc UC

Pero evaluar no basta. También debemos acompañar a quienes lo necesitan para que puedan avanzar y alcanzar sus metas. Uno de los pilares fundamentales de nuestra labor educativa es asegurar que cada estudiante no solo ingrese a Duoc UC, sino que avance, aprenda y culmine con éxito su formación. En 2024, profundizamos nuestra estrategia de progresión estudiantil a través de herramientas tecnológicas, análisis predictivo y una cultura de acompañamiento activo, articulada en tres grandes líneas de acción.  La primera de ellas fue el Panel de Gestión de la Progresión.

Esta herramienta nos permite identificar de manera oportuna a estudiantes en riesgo de deserción gracias al uso de 23 modelos predictivos por asignaturas. En 2024, este sistema generó cerca de 20.000 gestiones semestrales con una cobertura progresiva que alcanzó el 25% de la matrícula anual. En segundo lugar, avanzamos con fuerza en la implementación del Botón de Posible Desertor y el Panel de Gestión del Aula, herramientas diseñadas para fortalecer el rol docente en la retención estudiantil.

Durante el año, se activaron 7.944 alertas gracias al compromiso de nuestros profesores, 620 de los cuales completaron el curso de inducción correspondiente y 400 ingresaron activamente al panel de gestión para realizar seguimiento personalizado de sus estudiantes. Estas acciones reafirman nuestro compromiso con una docencia que no solo enseña, sino que acompaña. La progresión no es un resultado automático, es el fruto de una institucionalidad que acompaña, de docentes comprometidos y de estudiantes empoderados.

En Duoc UC, estamos construyendo un ecosistema donde el éxito académico se sostiene con datos, cercanías y convicción. Porque cuando cada estudiante avanza, avanzamos todos. Y porque avanzar también es cuidar.

El bienestar de nuestros estudiantes es parte central de nuestra misión. Por ello, consolidamos una agenda robusta de iniciativas orientadas al bienestar físico, mental y académico. En el ámbito de la salud física, implementamos Centros de Bienestar y Acondicionamiento Físico CAF, en las sedes de Puerto Montt, Plaza Vespucio y Plaza Norte y en el campus Villarrica, generando espacios seguros y acompañados por profesionales expertos donde más de 3.400 estudiantes pudieron incorporar la actividad física como parte de su vida formativa.

En paralelo, lanzamos nuestro Centro Virtual de Aprendizaje.  Esta plataforma benefició a más de 4.300 estudiantes apoyándolos en el desarrollo de estrategias efectivas para aprender y rendir con mayor confianza y autonomía. Pero si hay una dimensión que hemos considerado especialmente relevante, es la salud mental.

En respuesta a esta necesidad, en 2024 desplegamos la Estrategia de Movilización del Cuidado, una intervención integral que abarca la promoción del bienestar, la prevención de riesgos y la atención clínica. Gracias a este esfuerzo se realizaron 14.916 atenciones psicológicas a más de 3.488 estudiantes y más de 26.000 participaron en la actividad de apoyo emocional y bienestar mental.  Asimismo, 6.724 estudiantes fueron parte de los talleres de Bienestar Integral de Movimiento (BIM), instancias que promueven el equilibrio entre cuerpo, mente y emociones.

El bienestar integral de nuestros estudiantes también se relaciona con nuestro compromiso real de conectar auténticamente con las nuevas generaciones. Por eso, mantenemos un diálogo permanente con los consejeros de carrera que en la actualidad suman casi 1.200, lo que ha permitido impulsar transformaciones significativas en temas relevantes para la vida estudiantil. Entre ellas, destacan la implementación activa del “Código de Honor”, que fortalece la sana convivencia y la renovación de los cursos de ética, antropología y formación cristiana.

Estamos muy orgullosos de este último punto, porque fue el fruto de un camino de investigación y cocreación junto a las y los jóvenes que nos permitieron integrar con sentido actual valores fundamentales como la dignidad humana, la justicia, la solidaridad, el perdón y la trascendencia. Así, reafirmamos la importancia de escuchar, comprender y dialogar con quienes dan sentido a nuestro quehacer formativo y están en el corazón de nuestra misión. Estos no son solo logros, son rostros, historias y testimonios de una comunidad a la que queremos cuidar.

Porque en Duoc UC creemos que formar personas va mucho más allá del aula. Implica acompañarlas, sostenerlas y entregarles herramientas para vivir con sentido, propósito y esperanza.  

Ecosistemas de los servicios digitales centrados en el usuario por Ximena Sibils, Directora General de Servicios Digitales de Duoc UC

Ese cuidado también se refleja en servicios digitales diseñados con foco en la experiencia del usuario. Como Dirección General de Servicios Digitales hemos establecido cuatro principios rectores que guían nuestro trabajo: ofrecer productos y servicios digitales centrados en el usuario, promover el trabajo colaborativo entre las distintas áreas, impulsar la mejora continua de nuestras soluciones y garantizar la seguridad de todo nuestro ecosistema tecnológico. Bajo estos principios, durante el 2024 priorizamos acciones concretas que respondieran a las necesidades reales de nuestros estudiantes, docentes y colaboradores.

En primer lugar, lanzamos la nueva “App Vivo” para estudiantes y titulados, una plataforma diseñada a partir de estudios y diálogos con nuestra comunidad. Desde su puesta en marcha en octubre del 2024, más de 115.000 usuarios activos han mejorado su experiencia educativa a través de esta herramienta, reflejando en un incremento del 121% en la satisfacción comparado con la versión anterior. Por otro lado, fortalecimos la plataforma de atención, nuestro centro de ayuda digital.

Esta plataforma ha registrado más de 260.000 visitas y gestionado más de 85.000 solicitudes con un cumplimiento del 90% en los tiempos de respuesta comprometidos, lo que habla de nuestra responsabilidad y eficiencia para acompañar a nuestros usuarios en sus diversas necesidades. Finalmente, conscientes en la importancia de proteger nuestra infraestructura de datos, desarrollamos un Plan Director de Ciberseguridad con apoyo especializado que diagnostica nuestra situación actual y traza una hoja de ruta para los próximos dos años, con énfasis en la gestión proactiva de riesgos y el fortalecimiento continuo de nuestras capacidades.  

Proyectos de investigación aplicada por Catalina Petric, Directora de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia

Pero también avanzamos en la generación de conocimiento, consolidando nuestro compromiso con la investigación aplicada, la innovación y la transferencia tecnológica, estructurando su avance en tres ejes estratégicos: en el eje gobernanza se actualizó la política de propiedad intelectual y se consolidó el uso de plataformas clave como INNK, VIGIALE y Web of Science, fortaleciendo una gestión basada en evidencia alineada con estándares internacionales. En el eje de formación de capacidades cerca de 800 personas participaron en diplomados, cursos y talleres especializados, 226 colaboradores se titularon del diplomado de investigación aplicada e innovación y 50 docentes accedieron al programa de perfil docente investigador con jornada protegida, lo que demuestra una cultura institucional creciente en esta materia. Finalmente, en el eje de vinculación con el ecosistema nos adjudicamos fondos externos, tanto públicos como privados.

Se organizaron múltiples instancias como el Congreso I2T, ferias y congresos nacionales e internacionales. Se desarrollaron más de 320 proyectos con participación de docentes, estudiantes y administrativos. Se creó un fondo interno para acelerar la transferencia tecnológica y se fundó el Centro de Gestión de Tecnologías de Eficiencia del Agua.

Además, los resultados de estas iniciativas impactan directamente en la formación de nuestro estudiante, con 21 recursos de aprendizaje integrados en 102 asignaturas beneficiando a más de 20.000 estudiantes. 

Implementación de la estrategia de gobierno de datos institucional por Ghia Gajardo, Directora de Gobierno de Datos y Análisis Institucional en Duoc UC

Y para gestionar todo este ecosistema con inteligencia, avanzamos en la madurez y robustez de nuestro gobierno de datos. Estamos convencidos de que cada dato debe inspirar, fortalecer y transformar nuestras decisiones siempre al servicio de la formación integral de nuestros estudiantes.

En este camino, la implementación del modelo propio de gobernanza Duoc UC, basado en estándares internacionales, cuenta hoy con más de 12 dominios activos de datos con responsables claros y proyectamos ampliar la institucionalidad durante el 2025. Diseñamos el Sistema Único de Información que nos ha permitido integrar y resguardar los datos institucionales, realizar análisis avanzados y dotar al 100% de nuestros colaboradores al acceso a información para hacer mejor su trabajo a través de más 140 paneles interactivos disponibles en un solo lugar. Por primera vez, desarrollamos paneles específicos para nuestros docentes, beneficiando a más de 4.200 colaboradores con información clave para el seguimiento de su desempeño y la progresión de sus estudiantes.

En materia de protección de datos, avanzamos con decisión en la implementación de la modificación de la Ley 19.628, fortaleciendo nuestros sistemas tecnológicos, actualizando nuestras normativas internas y desarrollando una cultura institucional consciente y comprometida con la privacidad y seguridad de los datos personales. Este avance estratégico nos posiciona hoy con fuerza para enfrentar los desafíos futuros siempre poniendo a nuestra comunidad educativa en el centro de nuestras decisiones.  

Promover una cultura cristiana y de servicio al bien común por el Presbítero Francisco Llanca, Capellán General de Duoc UC

Nada de esto tendría sentido sin el alma que nos inspira, nuestra identidad católica y vocación de servicio al bien común, como recordaba el Papa Francisco: mente, corazón y manos.

Este año vivimos el Año de Jesús. Más de 1.000 estudiantes, 5.000 colaboradores y 49 zonas de misiones en 8 regiones dieron vida a una pastoral activa, comprometida y transformadora.

El año pasado, 344 personas participaron de la preparación a los sacramentos. Y eso nos alienta a seguir trabajando por nuestra comunidad, reforzando nuestra identidad católica, reforzando lo que nos pedía el Papa de ser una Iglesia en misión. Desde celebraciones sacramentales hasta campañas solidarias, desde espacio de espiritualidad hasta la formación ética, seguimos promoviendo la dignidad, la fe y el compromiso con el bien común.

Durante el 2024 nuestra identidad católica también se proyectó a un nivel internacional. Fuimos y visitamos la Universidad de Monterrey y el Tecnológico Monterrey, UDEM y TEC, lo que aportó al fortalecimiento de vínculos con casas de estudios internacionales. Desde nuestra misión y sentido valórico, en conjunto con la Pastoral de UDEM, desarrollamos publicaciones colaborativas en redes sociales, llegando a jóvenes de Chile y de México, con mensajes de acompañamiento espiritual, información en sacramentos como la confesión.  

Esta colaboración ha reafirmado el compromiso institucional de proyectar nuestra identidad católica más allá de las fronteras de nuestro país, sumando valor a las alianzas que ya sostenemos con estas instituciones, no tan solo en ámbitos académicos de innovación, de investigación aplicada, sino también desde temas valóricos y de profunda trascendencia para la persona. Estos vínculos abrieron camino a nuevas formas de encuentro en torno a los valores que compartimos como institución de educación superior y fueron la antesala para abrir, en el presente año, espacios de diálogo en el contexto del jubileo, donde la esperanza ha sido el gran convocante y el llamado central de la Iglesia y lo hemos hecho con grandes productos para todo el servicio universitario.

Diversidad, Equidad e Inclusión por José Humberto Sepúlveda, Secretario General y Director de Cumplimiento de Duoc UC

Esa vocación también se vive en el respeto por cada persona de nuestra comunidad. En 2024, 90 asesores de inclusión acompañaron a docentes con estudiantes en situación de discapacidad. Se aprobaron más de 2.000 cursos de inclusión educativa y trabajamos en el proyecto piloto con Mineduc de estrategias de acompañamiento para fortalecer la progresión de estudiantes con discapacidad.

Además, realizamos más de 4.500 horas de tutoría académica para apoyar a 345 estudiantes en el programa de inclusión. Lanzamos también la guía de orientaciones docentes para estudiantes del espectro autístico. Hemos dado pasos concretos hacia una cultura basada en el respeto.

Por esto, nuestra Política Integral de Convivencia, Inclusión y Equidad de Género nos compromete a trabajar en acciones específicas que promuevan relaciones igualitarias en nuestra comunidad. Desarrollamos acciones preventivas de violencia sexual y de género. Implementamos el curso Convivencia, Inclusión y Equidad de Género a más de 14.000 estudiantes que se educaron en temáticas de convivencia, respeto y dignidad humana para prevenir, erradicar el acoso sexual, la violencia de género y promover el consentimiento sexual.

También conmemoramos con diversas actividades el 8M y el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con conversatorios sobre violencia digital y la sensibilización sobre el uso de tecnología.  

Fomentar una cultura digital, innovadora y participativa por María José Rojas, Directora General de Personas.

Ese mismo respeto lo promovemos también entre nuestros colaboradores. Porque somos parte de la evolución y los cambios laborales para una mejor experiencia, implementamos nuevas normativas acorde a las necesidades de la comunidad.

Sobre la Ley Karin, realizamos 98 talleres para líderes, con 645 asistentes y trabajamos en la gestión del protocolo de prevención de acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo. Además, implementamos 400 turnos para adaptarnos a las necesidades operativas en el marco de la Ley 40 horas y realizamos cuatro charlas de formación para enfrentar emergencias. Realizamos la Academia de Liderazgo que partió trabajando en los atributos de nuestro ADN para dar continuidad en herramientas de gestión de personas tales como liderazgo inclusivo, fundamentos ley Karin, gestión del desempeño, reconocimiento, entre otros.

Este cambio se ha sostenido con una comunicación clara, participativa y coherente que ha guiado la transición cultural e institucional. Durante 2024, implementamos una estrategia comunicacional integral orientada a acompañar y consolidar la transición cultural e institucional. Inspirada en un relato común y coherente, esta estrategia operó como un paraguas narrativo que articuló con emocionalidad y sentido los diversos proyectos impulsados desde el Plan de Desarrollo.

Desde sus inicios, se puso en valor el propósito, misión, ambición institucional y valores, estableciendo un marco compartido que permitió reconectar con la identidad de Duoc UC y proyectar una visión común de futuro. Bajo el lema “Espíritu de Duoc UC, vocación que trasciende”, se desplegaron iniciativas como el programa ADN del líder, la campaña “Tu Trabajo Cuenta”, enfocada en fortalecer la marca empleadora y la implementación de EDUCA, una plataforma formativa para colaboradores.  La gestión del cambio cultural en Duoc UC avanzó de manera participativa, innovadora y profundamente conectada con su identidad, bajo la convicción de que transformar una institución comienza por comunicar con propósito y coherencia.

Reforzar el sentido de comunidad y bienestar. Palabras finales de Carlos Díaz Vergara, Rector de Duoc UC, a la Cuenta Anual 2024.

Nuestra comunidad no termina al egresar. Mantenemos vivo el vínculo con quienes han sido parte de esta historia formativa. En el marco del Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025, impulsamos la estrategia global de reforzar el sentido de comunidad y su bienestar, con especial énfasis en quienes ya han cumplido su formación.

Bajo esta línea, la iniciativa de fortalecer la relación con los titulados busca profundizar el sentido de pertenencia, reconociendo soporte e integrándolos activamente al desarrollo institucional. Para ello, se ha implementado un seguimiento longitudinal por cohorte que permite monitorear trayectorias laborales, académicas y sociales. Actualmente, la actualización de datos alcanza un 63% de cobertura en las cinco cohortes más recientes.

Los resultados del plan dan cuenta de una comunidad de titulados activa y conectada. 94 titulados reconocidos como titulados inspiradores en los últimos cuatro años. Cerca de 2.000 titulados participaron en procesos de creación y actualización de planes de estudio.

Más de 20.000 registrados en la plataforma Duoc Laboral y más de 4.000 participaron en encuentros institucionales. Además, contamos con una oferta sólida de formación continua con foco en calidad, eficiencia y pertinencia. En 2024, obtuvimos una importante certificación por tres años y logramos un 81% de satisfacción y un 66% de recomendación entre nuestros estudiantes.

Avanzamos en la digitalización de procesos con la implementación de la plataforma Odoo y conformamos células multidisciplinarias para mejorar la gestión con empresas. Además, aplicamos ciencia de datos para alinear la oferta formativa con las necesidades del mercado. Estos esfuerzos se tradujeron en resultados concretos: Los ingresos totales crecieron un 23% y los ingresos provenientes de convenios con empresas aumentaron un 61%. Este recorrido no lo hacemos solos. Nuestra alianza con la Universidad Católica se consolida y proyecta con nuevos desafíos compartidos.

Entre ellos, ocho convenios vigentes que permiten a nuestros titulados acceder a estudios de magíster, ampliando significativamente sus oportunidades de desarrollo académico y profesional. También hemos trabajado en alianzas como la que tenemos con el Club Deportivo UC y la implementación del programa Libertad de Educación, el ELEDUC que busca la transformación educativa de mujeres privadas de libertad y la cofundación del primer laboratorio para la ciberdefensa de las infraestructuras críticas del país junto a la Universidad Católica y el Ejército de Chile.  

Tomando lo anterior como base, quiero destacar la invitación que nos hizo el rector de la Universidad Católica, Juan Carlos de la Llera, cuando nos acompañó hace unos meses en la inauguración del Año Académico, cito textual, “a pasar de una relación de respeto mutuo e historia compartida a una colaboración activa, estratégica y transformadora. Y sigo, ahora en que ambas instituciones debemos formular nuestro plan estratégico de desarrollo institucional, los insto a que coordinemos esfuerzos para lograr estos espacios de mucho mayor colaboración”. Tenemos que trabajar juntos en esa nueva partitura.

El llamado es claro, avanzar con decisión en el fortalecimiento de nuestra relación con la Universidad Católica, no solo como instituciones hermanas, sino como una comunidad académica, articulada, diversa y complementaria. Este llamado nos inspira a abrir rutas formativas que conecten ambos mundos, a impulsar proyectos conjuntos de innovación, investigación aplicada y transferencia tecnológica, a promover prácticas y pasantías cruzadas que enriquezcan la formación de nuestros estudiantes y a generar espacios compartidos de formación docente, desarrollo profesional y compromiso social. También nos desafía a pensar en grande con la educación técnico-profesional del país, colaborar en iniciativas de inteligencia artificial y datos y profundizar en una comunidad viva, espiritual, ética y solidaria.

Esta alianza no es solo institucional, es una oportunidad real de construir, desde nuestras fortalezas, una educación más integrada, más humana y transformadora para Chile. Cerramos este recorrido con la misma imagen con la que comenzamos. Volvamos a imaginar a esta gran orquesta, porque en Duoc UC cada uno aporta su nota única, su ritmo, su talento.

 Y cuando esas notas se alinean en torno a un propósito común, surge algo más grande que la suma de sus partes, una melodía que transforma, que inspira, que trasciende. Sigamos afinando juntos esta melodía con identidad clara, vocación compartida y el firme compromiso de hacer de nuestra misión una experiencia viva y significativa para todos. En este año jubilar estamos llamados a redescubrir el corazón de nuestra misión educativa.

Y como nos decía el Papa Francisco, “educar es un acto de amor, es dar vida”, porque no se trata solo de transmitir conocimientos, sino de formar personas, de acompañar trayectorias, de sostener sueños. Hoy el Papa León XIV nos invita a salir al encuentro del otro con humildad y creatividad. En Duoc UC, ese llamado se traduce en una formación que combina técnica y compromiso, donde cada acción busca transformar realidades desde una identidad con sentido y vocación de servicio.

Los invito a mirar con esperanza los próximos años con el apoyo siempre constante de nuestro Patrono San José, porque si algo nos ha enseñado este año es que juntos podemos seguir construyendo una institución al servicio de nuestros estudiantes, sus familias y, por supuesto, de Chile. 

 Y para cerrar, quiero contarles que celebrar el mérito, la colaboración y los valores que nos definen es parte esencial de la identidad de Duoc UC. Por eso, hoy queremos destacar a quienes han inspirado con su forma de ser y hacer, a quienes han aportado con su nota única, su ritmo y su talento. A ellos les entregamos el reconocimiento Inspira, porque representan lo mejor de nuestra comunidad y movilizan con su ejemplo una cultura viva, coherente y transformadora.

Inspira es el eje que articula nuestra cultura de reconocimiento, valorando no solo el trabajo bien hecho, sino también la forma en que lo llevamos a cabo con compromiso y sentido de propósito. Muchas gracias y felicitaciones a las reconocidas y a los reconocidos.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Julio, 2025

Congreso i2T 2025 de Duoc UC: ecosistema de innovación que impulsa la colaboración y el aprendizaje

Una de las ideas centrales que el rector Carlos Díaz Vergara destacó en el discurso de apertura del Congreso i2T 2025 fue que “hay un compromiso de Duoc UC con la cocreación de valor junto a la sociedad e industria”. Esta declaración resume el propósito institucional de Duoc UC: no limitarse a formar profesionales competentes, […]

6 de Julio, 2025

Discurso en la Cuenta Anual 2024 de Duoc UC

Muy buenos días a todas y todos, •        Rector de Duoc UC, señor Carlos Díaz. •        Ex presidente del Consejo Directivo de Duoc UC, señor Patricio Donoso. •        Ex Rector de Duoc UC, señor Marcelo von Chrismar. •        Director de la Sede Padre Alonso de Ovalle, señor Cristián Solís. •        Miembros del directorio y dirección […]

29 de Junio, 2025

Talent Arena 2025 – MWC: Conectando talento e innovación en tecnología

Durante los primeros días de marzo, participamos en Talent Arena 2025, uno de los encuentros más relevantes del ecosistema tecnológico europeo, realizado en el marco del Mobile World Congress (MWC) en Barcelona. Esta experiencia nos permitió integrarnos a un entorno dinámico de innovación y, al mismo tiempo, identificar con mayor claridad las oportunidades que este […]