11 de Octubre, 2016

Crowdfunding: “Mi Idea, Tu Dinero, nuestro éxito”

Rodrigo Inostroza Marín

Rodrigo Inostroza Marín

Director de Carreras Administración y Negocios, sede Padre Alonso de Ovalle Duoc UC

3 minutos de lectura

“Una tremenda alternativa para producir en el siglo 21”

“Imagina una banda que se ha movido por el circuito underground por muchos años, tienen más de 15 canciones que circulan desde hace meses en diferentes radios, sin embargo, no cuentan con el dinero para poder editarlas y convertirlas en un disco. Imagina ahora un grupo de fans cautivos que depositen una cierta cantidad de dinero para poder producir ese tan ansiado disco. ¿Lo encuentras novedoso?, te comento que esto existe desde siempre, “Cayó Cilnio, sacúdete en tu cripta”. Señores: el mecenazgo ha vuelto disfrazado de Crowdfunding”.

Entender el crowdfunding es simple, una o varias personas con dinero pueden aportarlo a otra con grandes ideas o proyecciones. Lo entretenido de esto es que este método no se considera inversión, sólo donación y, por este motivo, exime de participación a los donantes en las utilidades. En este preciso instante usted está pensando ¿y cuál es el resguardo? Simple, si no se consigue el monto estimado las donaciones vuelven a su destino, es decir, si el proyecto no se materializa, le devuelven la plata. Pudiera, por ejemplo, la persona que genera la idea, ofrecer a los donantes una suerte de publicidad o beneficio a cambio de esa suma cuando el proyecto esté terminado y operativo, un pequeño trueque, sin perjuicio de lo anterior, esta técnica busca desprender de los donantes una utilidad continua.

¿Qué beneficios tiene?

Te libera del préstamo bancario y, además, ahorras tiempo si comunicas eficientemente tu proyecto, en el siglo XXI, eficientemente significa mediante la generación de un corto video explicando tu idea de negocios, virilizándolo a más no poder en el segmento objetivo.

Si existen varios amigos que se unen, conforman un equipo y generan una idea de negocios, entonces mayor factibilidad de materializarla en el corto plazo, simplemente porque la red de contactos de varias personas es lógicamente mayor que la de un solo individuo, apelando al concepto de sinergia y matemática que ves en primer año de universidad.

La cadena es sencilla en estos tiempos:

1.- Generas un video explicativo

2.- Lo compartes con tu círculo y lo abres a otros círculos explicando idea, monto y periodo de recaudación.

3.- Generas reportes por ejemplo cada dos semanas, un mes, un semestre, etc. Con el objetivo de comunicar las acciones desarrolladas y el avance del proyecto.

4.- Llegada la fecha se consolida la información y se decide si el proyecto de materializa o no, de acuerdo a los montos recaudados en el tiempo planificado.

Ejemplos sobran, hay deportistas, bandas de rock e inclusive futuros científicos en los colegios y universidades que utilizan esta técnica para poder dar cuerpo a sus ideas. El Hogar de Cristo es otra de las instituciones que consideran esta técnica bajo el slogan “Una idea, miles de colaboradores”.

En Chile, personas como Farkas, Heller, Saieh se han vestido de filántropos para apoyar a mucha gente, cada uno con estilos muy diferentes, pero con un solo objetivo, la generación del Crowdfunding.

…y si juntamos lucas para que Paul Rodgers y su banda “Free” reediten “All Right Now”?

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Octubre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: ¿Peligro u oportunidad?

¿Y si le pidiera a ChatGPT que me ayudara a escribir esta columna de opinión sería menos valida? Esta IA no actúa por si sola, yo le indico como desarrollar una idea hacia la cual dirigirse; le puedo decir qué me gusta y qué no me gusta; le puedo hasta llamar la atención y me […]

6 de Octubre, 2025

Comercio Exterior: Más que una carrera, una oportunidad de ver la vida globalizada.

En un mundo donde las decisiones políticas de una potencia pueden alterar el precio del pan en la esquina, el comercio exterior ya no es una opción estratégica: es una necesidad vital. Hoy más que nunca entender cómo se mueve el comercio internacional, cómo se negocian los tratados de libre comercio y los acuerdos internacionales, […]

6 de Octubre, 2025

COIL y DUA: Innovación Intercultural en la Educación Técnico Profesional de Duoc UC.

En un mundo cada vez más interconectado, la educación técnica profesional enfrenta el desafío de preparar a sus estudiantes para contextos globales y diversos, sin perder de vista la equidad en el acceso y la participación. La experiencia desarrollada en Duoc UC, en colaboración con la Universidad Veracruzana de México, constituye un caso ilustrativo de […]