1 de Abril, 2019

Cooperación entre UC y Duoc UC: impulsan avances normativos en protección acústica en la vivienda en Chile.

Jaime Delannoy Arriagada

Jaime Delannoy Arriagada

Director Escuela de Comunicación de Duoc UC

3 minutos de lectura

Desde el 29 de enero hasta el 31 de marzo del presente año, el Instituto Nacional de Normalización (INN) mantendrá la consulta pública de la nueva norma técnica, NCh352/1. Se trata de un texto completamente actualizado, resultado del trabajo conjunto de académicos UC y Duoc UC, el cual remplazará la actual versión vigente desde el año 2000.  

El nuevo texto normativo, que se espera sea aprobado antes de fin de año, permitirá por primera vez en Chile categorizar la calidad del aislamiento acústico de una vivienda más allá de la exigencia mínima. En la actualidad, el Ministerio de Vivienda no da el espacio normativo para que un proyecto inmobiliario pueda acceder a procedimientos técnicos para informar a la comunidad de que sus unidades de viviendas cuentan con un mejor aislamiento acústico, si es el caso.

El paso siguiente a la aprobación de la norma NCh352 será la modificación del Artículo 4.1.6 de la actual Ordenanza General del Urbanismo y Construcción (OGUC). En la actualidad, el cuerpo legal utiliza solo un único umbral de cumplimiento, permitiendo la modificación de dicho artículo que los proyectos inmobiliarios evalúen el aislamiento acústico de las viviendas en siete niveles diferentes.

Otro aspecto de gran relevancia es que la normativa exigirá un grado mínimo de aislamiento acústico para las fachadas de las viviendas. Aunque resulte difícil de creer, hasta ahora, las fachadas de las viviendas en Chile no tienen ninguna exigencia acústica. Este sería un paso lógico, considerando que estos elementos constructivos, como contraparte, sí cuentan con una normativa térmica.

En un reciente artículo de Archives of Acoustics Journal, realizado en conjunto por la Pontificia Universidad Católica, Duoc UC, el servicio de Salud Metropolitano y la Universidad de Chile, se muestra la distribución del aislamiento acústico existente en fachadas de vivienda en Italia, España y Chile (Meza et. al, 2019). Los resultados pueden verse en la figura a continuación:

El gráfico deja en evidencia que el aislamiento acústico medio de las fachadas en Santiago de Chile está por debajo de la ciudad de Málaga (España) en casi 10 dB y de Milán (Italia) en 15 dB. Estas cifras revelaron la deficiente situación de Chile en cuanto a aislamiento acústico, en la medida que desde el punto de vista piscoacústico 10 db representan una sensación auditiva de duplicación de la sonoridad.

Lo anterior significa que nos queda un largo camino por recorrer. De aprobarse la nueva normativa y la subsecuente modificación de la OGUC (que la haría obligatoria) se originaría un espacio de mejora sustantiva para la calidad de la vivienda en Chile.

Meza, L., Delannoy, J., Marzzano, A., & Fuentes, M. (2019). Sound Insulation of Dwellings Façades – the Case of Santiago de Chile. Archives Of Acoustics, 44(1), 99–104. doi:10.24425/aoa.2019.126356

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

5 de Mayo, 2025

Aplicando modelos analíticos para identificar la deserción en Duoc UC: Desafíos y bondades de este tipo de aproximación.

La deserción estudiantil es un fenómeno complejo que afecta a la mayor parte de las instituciones de educación superior en Chile y que presenta un importante desafío para el sistema educativo. La decisión de desertar puede vincularse con múltiples factores, tanto intrínsecos como extrínsecos, siendo tan variados como: desmotivación por la carrera, falta de sustento […]

5 de Mayo, 2025

Innovación educativa: Transformando el acceso a la información con IA.

Imagina despertar y encontrarte con 70 mensajes de WhatsApp esperando ser leídos, 5 correos personales y 3 correos institucionales requiriendo respuesta, 25 notificaciones de redes sociales, mientras 100 historias de Instagram y 200 videos de TikTok compiten por tus próximos segundos de atención. Este no es un escenario hipotético, es la realidad digital que nuestros […]

5 de Mayo, 2025

Impulsando la progresión estudiantil:  avances y retos para mejores resultados académicos.

La retención estudiantil y la aprobación de asignaturas se han convertido en un desafío institucional en el que todos estamos llamados a participar. Más allá del reto que significa mejorar estos indicadores, fundamentales para la Educación Superior y sus mecanismos de aseguramiento de la calidad, es esencial comprender los fenómenos sociales que subyacen a las […]