El pasado mes realizamos el Focus Construyamos Juntos/as, una actividad que reunió a mujeres tituladas de distintas carreras de la Escuela de Construcción de Duoc UC con un objetivo claro y sentido: abrir un espacio de conversación honesta sobre su experiencia formativa, su inserción laboral y los desafíos que han enfrentado como mujeres en una industria que tradicionalmente ha sido liderada por hombres.
Este encuentro no solo buscó recoger percepciones, sino también generar comunidad. Se trató de un focus group que permitió identificar brechas, oportunidades y aspiraciones desde la voz de quienes ya han egresado, pero que siguen conectadas con la Escuela y con el mundo de la construcción.
Objetivo del encuentro
La actividad tuvo como propósito principal conocer la visión de las tituladas respecto a su formación técnica y profesional, reflexionando sobre cómo vivieron su paso por la Escuela y qué aspectos podrían haberse abordado de forma distinta, particularmente en lo relacionado al acompañamiento, la contención y la construcción de redes de apoyo. Muchas compartieron que, al ser minoría en sus aulas y en los espacios de práctica, frecuentemente se sintieron solas, sin referentes cercanos o pares con quienes compartir sus experiencias o inquietudes.
Este espacio permitió reconocer que, si bien las brechas de género en la educación técnico-profesional han disminuido con el tiempo, todavía existe una percepción de aislamiento entre muchas estudiantes y tituladas, especialmente en las carreras percibidas como “masculinas”, donde aún persisten estereotipos y sesgos que dificultan la plena integración.
Importancia de la integración femenina en el rubro
La inclusión de mujeres en la industria de la construcción es mucho más que una meta de equidad: es una necesidad estructural para el desarrollo de una sociedad más justa, productiva e innovadora. La construcción es uno de los sectores económicos más relevantes de nuestro país y su dinamismo depende en gran medida de su capacidad de adaptarse, transformarse y representar a toda la sociedad.
Integrar a más mujeres no solo amplía las perspectivas, mejora la toma de decisiones y enriquece los equipos de trabajo, sino que también permite aprovechar el talento y las competencias de un grupo que históricamente ha sido subrepresentado en este sector. Incluir a las mujeres es incluir nuevas formas de pensar, liderar y construir.
Además, la participación femenina en cualquier rubro laboral contribuye directamente al crecimiento económico, al aumento de la productividad y a una mayor competitividad a nivel nacional. Por ello, promover la integración de mujeres en industrias como la construcción no es solo un acto de justicia, es una apuesta estratégica para el futuro de Chile.
Visibilización y generación de redes
Otro de los focos del encuentro fue relevar el rol de las tituladas como referentes para las nuevas generaciones. Las participantes reflexionaron sobre la importancia de “ser visibles” para las estudiantes que hoy inician su camino en la Escuela, ya que la sola presencia de mujeres en roles técnicos o de liderazgo puede inspirar, motivar y derribar prejuicios.
A través de sus testimonios, quedó claro que muchas de ellas habrían deseado tener cerca una titulada con quien conversar, alguien que ya hubiese recorrido ese mismo camino. Por ello, el encuentro también fue el primer paso para formar una red de apoyo entre tituladas y estudiantes que permita fortalecer la confianza, compartir herramientas y generar un acompañamiento más allá de lo académico o lo laboral. Una red que les permita sentirse sostenidas también en lo personal, como mujeres que transitan por espacios que aún deben transformarse.
Un espacio seguro y colectivo
El formato de focus group fue cuidadosamente diseñado para que las participantes pudieran hablar con libertad, confianza y sin juicios. La conversación fluyó con empatía, reconociendo que la experiencia de ser mujer en la construcción no es homogénea, pero que sí hay patrones comunes: dificultades para ser escuchadas, prejuicios en obra, falta de referentes y escasos espacios donde compartir estas vivencias.

Un espacio compartido por estudiantes de construcción para relatar sus experiencias y vivencias laborales y académicas.
Este primer encuentro fue solo el comienzo. Las ideas recogidas permitirán diseñar mejores estrategias institucionales de acompañamiento y construir un plan de acción para reforzar la permanencia, el egreso y la empleabilidad de mujeres en todas las carreras de la Escuela. A su vez, sienta las bases para próximos encuentros y futuras actividades que fomenten el liderazgo, la mentoría y el trabajo colaborativo entre mujeres del sector.
Conclusión
Construyamos Juntos/as no es solamente un nombre, es una declaración de principios: la transformación del sector de la construcción debe hacerse con todas y todos. Incluir a las mujeres no es un gesto simbólico, es una decisión profunda que interpela a instituciones, empresas y centros formativos por igual.
Como Escuela de Construcción, tenemos el deber de generar espacios donde nuestras estudiantes y tituladas puedan no solo aprender, sino también pertenecer. Este primer encuentro fue una señal clara de que estamos escuchando y que estamos comprometidos con construir un entorno más justo, más humano y diverso, porque cuando una mujer se siente acompañada, representada y valorada, no solo se empodera ella: abre camino para muchas más.
0