9 de Julio, 2018

Colaboración: si trabajamos juntos y escuchándonos, los resultados hacia nuestros estudiantes podrán ser de excelencia

Karen Schwartzman Osorio

Karen Schwartzman Osorio

Subdirectora del Área Gráfica de la Escuela de Diseño de Duoc UC

Karin Wolter Lizana

Karin Wolter Lizana

Subdirectora de Área Productos y Espacios

7 minutos de lectura

Cuando pensamos en los nuevos desafíos que hemos asumido como institución, es indispensable pensar en la palabra COLABORACIÓN, y esto incluye a todos los estamentos de nuestra comunidad, dando espacios para escuchar y acoger las ideas que nos permitan adaptarnos rápidamente a los vertiginosos cambios a los que estamos expuestos como sociedad. Es por esto que la escuela de Diseño ha asumido la responsabilidad de Incluir a toda la comunidad en este cambio y por sobre todo a nuestros docentes, quienes son nuestros principales representantes en el Aula.

La escuela de Diseño ha asumido el desafío de cambiar la estrategia pedagógica de todas sus Carreras a aprendizaje colaborativo basado en desafíos, iniciativa enmarcada en el Proyecto Nº 5 del Plan de Desarrollo Institucional, herramienta participativa creada por el centro español Tknika para desarrollar al máximo el potencial y las competencias de los alumnos, permitiéndoles así ser más reflexivos, conscientes y responsables en su propio proceso formativo. Esta innovación requiere cambiar la manera en cómo los docentes se organizan y realizan sus clases, ya que requiere la integración de las unidades de competencias disciplinares, de empleabilidad y de formación general, para que el aprendizaje se contextualice y logre ser significativo para el estudiante. Esto implica una coordinación entre los docentes, previa y durante las horas presenciales, asumiendo diferentes roles, que se van alternando en el aula durante el semestre, uno más activo y otro más observador que conduzca a la reflexión de sus estudiantes para el logro de los niveles de las unidades de competencias. Además, deben tener total sincronía para guiar los desafíos que acompañan sus procesos de aprendizaje.

Para lograrlo, el equipo de la carrera de Diseño de Vestuario tuvo la oportunidad de participar de una capacitación en el modelo de aprendizaje colaborativo ETHAZI (TKNIKA), que partió en el mes de octubre del 2017, en Santiago y culminó en San Sebastián, España el mes de febrero 2018, junto a docentes de la carrera de Logística y administrativos de los equipos de distintas unidades Centrales.

 A partir de esta experiencia y con el equipo de docentes asistentes, hemos trabajado en  diferentes acciones que buscan facilitar la implementación de esta metodología en Duoc UC, desde pilotos en Sedes durante el 2018 hasta el Diseño del curso de habilitación, donde ellos serán los facilitadores,  en conjuntocon el Centro de Formación Docente para implementar un plan de capacitación que se implementará durante el segundo semestre de este año y así poder comenzar con este cambio cultural y la habilitación de todos los docentes que trabajarán en el primer nivel de las do Carreras que se están actualizando y entrarán en vigencia el año 2019, Diseño de Vestuario y Diseño Gráfico.

Hemos ido ampliando la participación de los docentes en las etapas de levantamiento y análisis de información para Anteproyectos, Proyectos de Creación y Actualización de Planes de Estudio, que requieren de equipos multidisciplinarios que aporten con diferentes visiones y desde distintos ángulos para el desarrollo e implementación. Aquí, el docente es clave, no solo su aporte individual, sino que la mirada integradora de una comunidad docente, que se va sumando y consultando en las distintas etapas del proceso. Esto ha sido una gran oportunidad, para que ellos conozcan desde cerca los sistemas y herramientas que utiliza la institución y puedan entender la relevancia de cada instrumento, como también el que se involucren con las Áreas Centrales y puedan traspasar su experiencia en el aula, y de esta manera los proyectos quedan alineados tanto disciplinar como institucionalmente. Ha sido un trabajo intenso. Trabajar colaborativamente no es fácil, considerando que la distancia entre las Sedes y los tiempos de reunión; pero lo que sí ha marcado el proceso es el gran compromiso, responsabilidad y dedicación, el sentirse parte de un proyecto, no solo a nivel de informante clave, sino a nivel de diseño.

Desde este año, estamos consolidando la figura de Docente de Línea, asociado a las Carreras de la Escuela. El objetivo de incorporarlos al equipo es contar con esa voz experta, que se vincula con la industria y también conoce el trabajo con nuestros alumnos. Especialista en las distintas áreas de desempeño de las cuales las Escuela se hace cargo en su formación y así, contar con apoyo para la definición de los estándares, su diseño y seguimiento en la implementación en los distintos procesos que desarrollamos: CAPE, Producción Instruccional, definición de Infraestructura, mejora continua (acreditación), apoyo en los lineamientos y socialización hacia los docentes de Portafolio de Título y Asignaturas Claves, entre otros.

Debido a la unión de las escuelas de Diseño y Comunicación, en Febrero del 2017 en una misma Área Escuelas el año pasado, decidimos realizar un Claustro Docente integrado, práctica que ya venía trabajando la escuela de Comunicación. En esta oportunidad lo realizamos a nivel regional. El equipo Escuela viajó a las 3 regiones a encontrarse con los docentes, con el fin de conocerse y conectarse en torno a la temática de los desafíos en formación para la Industria Creativa, ya que ambas Escuelas aportan profesionales que prestan servicios desde este sector. Para el año 2018, cambiamos la estrategia a un “Encuentro Docente” de todas las Sedes, Carreras, Escuelas, recogiendo la inquietud planteada por nuestros docentes, de encontrarse con sus pares de asignatura para compartir sus experiencias y necesidades y así, mejorar su gestión.

Desde el año 2017 hemos definido distintas vías de capacitación disciplinar: por un lado una que buscar actualizar en nuevas líneas de formación que cada Carrera ha identificado y otra para acoger las distintas necesidades que cada docente pueda plantear. Para esto implementamos una plataforma de postulación abierta para la capacitación, donde cada uno puede proponer temáticas o cursos ya existentes tanto presenciales como virtuales y la Escuela analiza la factibilidad y realiza las gestiones para su realización. De esta forma hemos logrado realizar capacitaciones en Metodologías SCRUM y Postulación a Fondos Estatales, llegando a 21 docentes, 11 apoyos para distintas capacitaciones online, 7 apoyos para especializaciones personales y 6 participaciones a Congresos de la Especialidad.

Otro punto importante es la actualización de la Maleta Didáctica, y aquí el cuerpo docente juega un rol fundamental ya que son ellos quienes están en las sala de cara a nuestros estudiantes representando a toda la institución, son quienes nos pueden entregar feedback de cómo el diseño instruccional se está comportando aplicado en la sala con los alumnos. Para trabajar colaborativamente estos temas es que acabamos de lanzar una plataforma de sugerencias de actualización de la Maleta Didáctica, abierta los 365 días del año, donde el docente puede retroalimentar directamente a las Escuelas sobre los instrumentos que le toca aplicar y, por su parte, nosotros, utilizarlo para definir la producción instruccional de cada año y así orientar las mejoras. Con esto podemos asegurar un sistema de mejora continua, flexible y acorde a los nuevos desafíos.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]