19 de Diciembre, 2016

Características que debe reunir un docente de la Escuela de Construcción Técnico Profesional para una docencia eficaz e integral

José Pedro Mery García

José Pedro Mery García

Director de la escuela de Construcción de Duoc UC

6 minutos de lectura

Quienes hemos sido estudiantes de educación superior técnica, profesional o universitaria recordaremos con bastante facilidad al cuerpo de profesores que nos formaron. Y rápidamente identificaremos a aquellos que fueron buenos docentes, a quienes que no lo fueron tanto y a quienes que quizá no hubiésemos deseado conocer. Si bien este juicio puede ser algo sesgado ya que en la evaluación de desempeño de un docente intervienen distintos factores vistos no solo desde la experiencia del estudiante, sino que desde la identidad y proyecto educativo de cada institución, lo cierto es que existen elementos fundamentales y transversales que se perfilan como predictores de éxito en el desempeño eficaz de los docentes, y por tanto en los resultados del proceso enseñanza aprendizaje. Un buen docente debe ser capaz de ejercer una influencia de largo plazo en la manera que piensan, actúan y se relacionan en sociedad sus estudiantes. Los mejores docentes son aquellos que logran interconectar los conocimientos, actitudes y habilidades que debe adquirir cada estudiante a la luz de la disciplina, perfil de egreso e identidad de la institución donde está inserto. 

Dicho lo anterior, cabe la pregunta: ¿Qué características se pueden observar en aquellos docentes de la Escuela de Construcción que han destacado entre sus pares?

Según nuestra experiencia, los profesores que han destacado por una docencia eficaz e integral en términos generales no han hecho nada extraordinario ni distinto de sus pares de otras disciplinas que también han tenido logros reconocidos. Prescindiendo de eventuales diferencias que pudiera haber entre docentes de una u otra disciplina, una u otra escuela o uno u otro sector productivo, nuestra experiencia dice que si se cumplen ciertas características, el proceso enseñanza aprendizaje culmina con eficacia y motivación.

El maestro: desde el conocimiento de la disciplina a la adhesión del Proyecto Educativo

1) En primer término, un buen docente debe ser experto en su disciplina, ya sea porque la ejerce o bien porque conoce las variables y problemática que la gobiernan y es capaz de transmitirlas contextualizada a sus alumnos para que las apliquen en la resolución de problemas. En efecto, toda vez que el docente se presenta como experto conocedor de sus materias, adquiere la autoridad necesaria para posicionarse como líder frente al curso. Esta autoridad adquiere mayor relevancia si el docente se vincula y es reconocido por los actores de su industria. Ahora bien, el acabado conocimiento de una disciplina, por sí solo no convierte a las personas en buenos docentes,

2) por lo que en segundo término, debe introducir la reflexión como parte de la estrategia para que el estudiante comprenda la disciplina y cómo esta lo ayuda a resolver problemas o retos. Muchas de las asignaturas en construcción requieren desarrollar competencias prácticas pero con bases teóricas complejas. En este caso el desafío del docente es lograr una reflexión balanceada entre aspectos complejos y prácticos que lleven al estudiante a analizar y solucionar casos prácticos aplicados.

3) En tercer término un buen docente no debe poner su horizonte en lograr tal o cual indicador académico, aprobación de exámenes o asignaturas. Por cierto que estos indicadores son importantes, pues permiten hacer gestión del desempeño, sin embargo los buenos resultados se obtienen en la medida que el foco de la docencia esté puesto en que los estudiantes comprendan y asimilen las ideas para aplicarlas en la resolución de casos simulados o en casos reales fuera de la sala de clases. La docencia será efectiva y los indicadores buenos, si es que el docente logra que sus estudiantes modifiquen su forma de pensar luego de asistir a clases.

4) En cuarto término, en la Escuela de Construcción hemos observado que la docencia tiende a ser más efectiva cuando los estudiantes son desafiados o retados a desarrollar algún caso práctico, más que aplicar la memoria para responder controles y cuestionarios. Actualmente, por recomendación de buenos docentes hemos rediseñado las situaciones evaluativas de algunos exámenes transversales hacia la resolución de problemas aplicados, obteniendo muy buenos resultados. En todo momento se requiere exigencia, pero en el contexto del perfil de egreso y con oportunidades de retroalimentación y acompañamiento.

5) En quinto término, hemos observado que los buenos docentes son aquellos que hacen clases entretenidas, que motivan a los estudiantes, o que los conducen a que quieran saber de las materias de la asignatura y que al mismo tiempo le tomen el peso a esos conocimientos. El docente debe ser ante todo empático, acogedor, de lenguaje fácil, abierto a reconocer errores y limitaciones, de modo que genere un clima de confianza propicio para que el estudiante no se sienta tensionado o incluso intimidado por el docente, quien debe recurrir más a su autoridad que a su poder para ser un buen facilitador de la enseñanza, donde el estudiante es el protagonista.

6) En sexto y último término, la Escuela de Construcción valora otros atributos que hacen posible el cumplimiento tanto de los propósitos de ella como de la Misión institucional, entre los que destacan: la adhesión a la Identidad institucional y el Proyecto Educativo; la contribución al clima positivo en la relación sede – escuela y entre pares; la actitud proactiva para proponer innovaciones pedagógicas; la implementación del Modelo Educativo a la Sede; el aporte a proyectos colaborativos con la comunidad; el liderazgo en proyectos de desarrollo con socios estratégicos de la industria (involucrando a estudiantes); el interés por el desarrollo profesional a través de cursos de capacitación u otras instancias; el desarrollo e implementación de programas de educación continua, y por último, la asistencia a instancias gremiales y comités técnicos que promueven el desarrollo de su disciplina, entre otros.

Toda vez que los docentes cumplan los seis aspectos comentados anteriormente, tendrán una elevada probabilidad de éxito para lograr una docencia eficaz, integral y motivadora.       

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]