19 de Noviembre, 2018

Campeonato Nacional de Matemática epu-par 2018

Ricardo Alfredo Leal Lleuvul

Ricardo Alfredo Leal Lleuvul

Jefe de programa central de Matemática de Duoc UC

6 minutos de lectura

El plan de trabajo 2018 del Programa de Matemática contempló realizar un concurso o campeonato de matemática para que los alumnos de Duoc UC pudieran participar durante el segundo semestre. Con esta clara misión en carpeta, comenzamos el proceso de planificación.  A poco andar nos dimos cuenta de que más que ideas, lo que fue surgiendo eran principalmente dudas: no teníamos claro cuántos estudiantes se interesarían en participar ya que creíamos que una actividad en la que se debe evidenciar lo aprendido de matemática no resultaría muy atractiva, no queríamos que solo participaran aquellos que se consideraban “buenos para las matemáticas”, sino que todos los alumnos y tampoco estábamos seguros de qué tipo de actividad sería la más apropiada para concretarla. Con todas estas dudas y desafíos decidimos igualmente embarcarnos en la tarea, pues teníamos la certeza de que a pesar de todo, esta iniciativa sería un gran aporte para nuestros estudiantes.

El punto de partida de la organización de la actividad fue revisar la experiencia adquirida por el programa en las Olimpiadas de Matemática que como concurso utilizó el formato del programa de televisión ¿Quién quiere ser Millonario? bajo el eslogan “¿Quién quiere ser matemático?” cuya última versión se realizó el año 2012. Si bien la experiencia en ese entonces fue exitosa, dado el formato del concurso en donde participan pocas personas no era viable seguir con la misma modalidad como ocurre también en el actual “Pasapalabra”, donde en la etapa final participan solo dos concursantes.

Paralelamente, durante el primer semestre, el equipo de matemática de la sede Plaza Vespucio organizó una actividad para los estudiantes de dicha Sede utilizando Kahoot[1] en la que hacen participar a los alumnos en duplas. La actividad fue exitosa y contó con la participación de  66 duplas en la etapa clasificatoria, llegando a la final 15 de ellas.

Evidenciando las potencialidades de la plataforma Kahoot[2], pero más aún la riqueza que tiene la posibilidad de la participación en equipos, nace la idea de hacer el concurso en formato de campeonato en el que participen todas las sedes, denominando a la actividad “Campeonato nacional de matemática epu[3]-par”.

El diseño de las preguntas a utilizar en las distintas etapas del campeonato (clasificatoria, semifinal, final en sedes y final nacional) no era algo que se podía dejar al azar, estas tenían que permitir que los estudiantes participantes vivenciaran la resolución de problemas enfrentándose a ellos.

La participación en duplas obedecía a una razón más tecnológica que pedagógica, ya que si el primer participante perdía la conexión, el segundo participante podría conectarse y  continuar. Esta preocupación no solo se disipó, sino que se transformó en un elemento enriquecedor al constatar que la participación en equipo llevaba a los miembros de la dupla a proponer, discutir y sociabilizar las respuestas, analizando en muchos casos, las diferentes estrategias que abordaban para dar respuesta a las preguntas que estaban respondiendo.

Todo el proceso de organización, logística promoción de las clasificatorias en Sedes estuvo a cargo de los jefes de programa de cada una de ellas, apoyados estratégicamente por sus respectivas subdirecciones académicas y de toda la Sede en general, quienes formaron parte del equipo con entusiasmo y dedicación, preocupándose de hasta el más mínimo detalle para el éxito de esta instancia.

Para la convocatoria, el papel de los docentes del Programa fue crucial, ya que el campeonato no solamente estaba dirigido a los alumnos cursando alguna asignatura de matemática, sino que para toda la comunidad de estudiantes de todos los cursos y carreras de Duoc UC. De este modo, nuestros profesores no escatimaron esfuerzos en cursar invitaciones a alumnos en los pasillos, casinos, bibliotecas, patios, cafeterías y cuanto lugar de esparcimiento proporcionaba la oportunidad de hacerlo. Además, se tuvo especial cuidado en que las invitaciones no se realizaran solo a los alumnos con buenas calificaciones, ya que si bien era una competencia de matemática, esta no implicaba responder una prueba de alternativas o desarrollo como naturalmente se podría pensar, sino que entraban en juego otros aspectos de lógica y destreza que no se consideran en ese tipo de evaluaciones.

Antes de iniciar la actividad se inscribieron 652 duplas. Si bien no todas participaron, no fueron pocas las que se formaron espontáneamente al momento de comenzar las clasificatorias con alumnos que no tenían un compañero o compañera, pero que querían participar a toda costa.

En las clasificatorias en sedes, realizadas entre el 16 y el 26 de octubre, participaron un total de 448 duplas, 275 llegaron a la semifinal, luego 172 a las finales en Sedes, 48 de las cuales fueron premiadas y 32 de ellas quedaron seleccionadas para representar a las Sedes en la final nacional el 9 de noviembre.

La final fue exitosa en todo aspecto, las 32 duplas representantes de las 16 Sedes de Duoc UC llegaron muy motivadas junto a sus respectivos jefes de programa y docentes que querían acompañar en esta instancia a los estudiantes. Los alumnos compartieron y conversaron, de hecho hubo momentos en que la competencia pasó a segundo plano y más que un campeonato parecía que los alumnos estaban en un congreso o simposio de matemática. Llamó la atención la concentración de la totalidad de los asistentes al momento de enfrentarse a las preguntas finales. Con más de 90 asistentes en el aula magna de la sede Antonio Varas en los momentos en que los participantes respondían a una pregunta, lo único que se escuchaba era la música de fondo de la aplicación que contrastaba notablemente con los aplausos y muestras de alegría al finalizar cada pregunta.

Tres Sedes se repartieron los primeros lugares, sin embargo, indiscutiblemente las 16 sedes fueron ganadoras al beneficiarse sus alumnos de una experiencia poderosa que les permitió darse cuenta de que la matemática no es aplicar un procedimiento o una fórmula mecánicamente, de que las notas no solo reflejan quien es bueno o no para ella, y de que  el compañerismo no solo se puede dar dentro de nuestras aulas, sino que entre toda la comunidad Duoc UC; en resumen, una experiencia engrandecedora desde toda arista posible.

 [1] https://kahoot.it/ Plataforma gratuita que permite la creación de cuestionarios de evaluación.
[2] Permite crear un juego de preguntas y respuestas en clase. Los participantes utilizando sus celulares pueden poner a prueba sus conocimientos mientras juegan con todos sus compañeros.
[3] Epu: “Dos” en Mapudungun

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

20 de Octubre, 2025

Innovación con impacto real.

En Conexión Kimal–Lo Aguirre, estamos convencidos de que los valores adquieren auténtico significado únicamente cuando se traducen en acciones tangibles. Nos referimos a conceptos fundamentales como la confianza, el cuidado ambiental y la innovación; tres pilares que no solo orientan cada etapa de nuestro proyecto, sino que se proyectan hacia un propósito superior: mejorar la […]

20 de Octubre, 2025

Sembrar futuro: Educación, empleabilidad y emprendimiento como motores de transformación

Vivimos en una época donde las certezas se desdibujan y los desafíos parecen multiplicarse a un ritmo vertiginoso. Frente a este panorama, surge una pregunta crucial: ¿cómo aseguramos que las nuevas generaciones estén preparadas no solo para sobrevivir en el mercado laboral, sino también para transformarlo? La respuesta se encuentra en tres palabras que hoy […]

20 de Octubre, 2025

Educación técnico-profesional e innovación: una alianza para diseñar el país que queremos. Municipios, estudiantes e instituciones como Duoc UC están demostrando que la innovación aplicada puede transformar comunidades y generar un impacto real en los territorios.

El ecosistema de innovación y emprendimiento ha crecido con fuerza en Chile durante la última década. Según datos de StartupBlink, nuestro país se ubica entre los tres primeros de Latinoamérica en el ranking global de ecosistemas de innovación, y de acuerdo con CORFO, más de 7.000startups han recibido apoyo en los últimos años. Sin embargo, […]