5 de Septiembre, 2016

Bibliotecas Duoc UC y el VI Congreso Innovatics

Héctor Reyes M.

Héctor Reyes M.

Director Sistema de Bibliotecas Duoc UC

5 minutos de lectura

Por definición, Innovatics, tiene por objetivo dar a conocer experiencias innovadoras relacionadas con Tecnologías de la Información y la Comunicación, convirtiéndose en un espacio a nivel nacional y regional de debate de nuevas tendencias. Desde hace seis años ha reunido a especialistas y expertos de distintas disciplinas que han compartido sus conocimientos sobre temáticas particulares relacionadas con los avances generados en torno a la sociedad de la información.

Este Congreso ha sido un espacio de intercambio de metodologías, análisis e implementaciones tanto a nivel nacional como internacional de las diferentes herramientas y procesos vinculados a la Gestión de Bibliotecas. Cuando en el 2011 decidimos organizar el primer Congreso Innovatics no dimensionamos el impacto que tendría en nuestra propia gestión, y por ende, en la mejora continua de los servicios hacia nuestros estudiantes, no solo comenzábamos a vincularnos con el medio, sino que también iniciábamos, compartíamos y asumíamos las mejores prácticas y mejoras en los servicios bibliotecarios.

Este año el invitado que abrió el Congreso fue el finés Teemu Makkone, Director de las Bibliotecas de la Universidad de Ciencias Aplicadas JAMK, quien nos habló del Third Space y el estado del arte de las bibliotecas de Finlandia. Las Bibliotecas Duoc UC, hace un par de años han comenzado a implementar las Estanterías Abiertas, y los espacio ganados para nuestros estudiantes lo hemos conceptualizados como ese tercer espacio, que hemos definido como el espacio que existe entre la sala de clases (primer espacio) y la casa del estudiante (segundo espacio). Por eso ahora nuestras bibliotecas comienzan a tener sillones más cómodos, mejores luminarias, espacios para el trabajo colaborativo y colores que inviten a estar y a estudiar.

Se destacó también la charla “Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los usuarios” de la destacada académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Claudia Gutiérrez, experta en Estrategia Digital aplicada con metodología de Diseño Centrado en el Usuario, desde el proceso de conceptualización hasta la medición de KPIs. La experiencia de usuarios UX es clave para la implementación de cualquier servicio, el cual debe estar diseñado para y con los usuarios.

Buscar libros en las estanterías de las Bibliotecas sigue siendo cosa del presente, aun cuando muchas han incorporado sistemas abiertos. Pero ¿qué pasa si en esa búsqueda sabemos desde ya quién es el usuario, cuáles son sus intereses, qué quiere, cómo se mueve o qué le gusta? Desde la utilización de la analítica web hasta el testeo de usuarios o las técnicas de Eye Tracking, Claudia abordó las distintas herramientas cuantitativas y cualitativas de análisis de usuarios que permiten que las Bibliotecas puedan ser más asertivas a la hora de implementar servicios a los usuarios.

Después se presentaron proyectos innovadores de la PUC, la Biblioteca Pública de Santiago y de Duoc UC y una mesa redonda sobre sistemas de gestión automatizadas de Bibliotecas como  los ILS y Software de códigos abiertos, con destacados ponentes.

Al finalizar pudimos conocer un poco más de las Humanidades Digitales, con la ponencia de Gimena del Rio Riande: “Explotación y visualización de datos de investigación”. Las Humanidades Digitales son un campo disciplinar en franca expansión en el ámbito académico internacional que va desde la teoría y la crítica literaria y llega hasta el mundo de la edición, pasando por la Big Data y una serie de proyectos de digitalización que reconfigura de un modo nuevo muchas de las prácticas involucradas en las Ciencias Humanas y Sociales. En el ámbito hispanoamericano la emergencia de las Humanidades Digitales está dando lugar al surgimiento en los últimos años de un conjunto heterogéneo de proyectos que articulan diferentes herencias culturales y que paulatinamente se están incorporando al currículo universitario, ya sea mediante actividades de investigación o a través de diferentes disciplinas y canales de comunicación.

La edición digital de textos académicos es una de las disciplinas fundamentales del campo de acción de las Humanidades Digitales y es también una necesidad que atañe hoy a los investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades, en tanto productores y/o usuarios de fuentes primarias y secundarias en formato digital. La ponencia buscó ilustrar acerca de las necesidades de exposición de los datos por parte de los investigadores en Humanidades en el mundo del acceso abierto y los modos en los que tanto la edición digital académica como las distintas herramientas, metodologías y buenas prácticas en Humanidades Digitales nos ayudan en esta labor.

El Congreso Innovatics en esta VI puesta en escena, ha compartido con más de 300 invitados estas temáticas tan relevantes para el desarrollo de mejores y más eficientes herramientas que hagan de las Bibliotecas instituciones que apoyen concreta y fehacientemente los objetivos de las organizaciones que forman parte, tal como sucede en el ámbito público y privado.

Esta experiencia de trabajo colaborativo con la Pontificia Universidad Católica y la Biblioteca Pública de Santiago ha sido durante estos años muy enriquecedora y desafiante para el equipo de las Bibliotecas Duoc UC. En esencia estas tres instituciones con diferentes públicos y objetivos hemos logrado concretar por sexta vez consecutiva un Congreso Innovatics de clase mundial.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]