8 de Enero, 2018

Área escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales, cierra el año 2017 con una hoja de ruta clara y una estructura sólida

Santiago Marín Cruchaga

Santiago Marín Cruchaga

Director Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC

6 minutos de lectura

El 2017 fue el primer año de funcionamiento del Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales y también el primero de mi gestión en Duoc UC, como Director del Área, después de haber trabajado 30 años en los sectores de la Minería y Construcción. 

Armar una nueva Área que concentra 34.000 alumnos, 45 Directores de Carrera, 1900 docentes, 26 Carreras y presencia en 10 Sedes no era una tarea fácil; pero se logró a través de un gran equipo de trabajo de Escuelas y Sedes, altamente comprometido y alineado.

Marcaron la ruta del trabajo realizado:

1) Un intensivo, necesario y  completo proceso de inducción,  que permitió comprender la Educación técnica profesional, la estructura de funcionamiento de Duoc UC, su proyecto educativo,  los procesos necesarios para el diseño, mantención y conocimiento de la implementación en las Sedes donde se imparten las Carreras.

2) Participar en Summit de Educación y conocer la exitosa experiencia Canadiense donde los técnicos profesionales son tan valorados como los universitarios y la forma es una estrecha, permanente y sistemática vinculación con la industria.

3) Participar de un proceso de acreditación institucional muy exigente, completo y colaborativo, como también liderar procesos de acreditación de cinco Carreras de las tres Escuelas del Área, lo que permitió conocer en profundidad sus  procesos críticos  y el impacto que tienen en el logro del aprendizaje.  

4) Definición y desarrollo de temas “ancla” por Escuela, a partir de la inauguración del año académico, que aumenten el posicionamiento de la educación técnico profesional y su aporte al desarrollo de país. Tal fue el caso de eficiencia energética y movilidad eléctrica, Industria 4.0, modelamiento y trabajo colaborativo de proyectos de construcción (BIM), gestión de riegos de la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Temas que marcaron la agenda y fueron abordados en conjunto con los Directores de Sedes y sus equipos de trabajo.

En el ámbito energía destacó la incorporación de la tecnología de autos eléctricos en la malla de la carrera de Ingeniería en Mecánica automotriz y la implementación de la primera estación de carga en una institución de educación superior, posicionándonos como referentes en el tema y actores relevantes en el desarrollo de la estrategia de electromovilidad del país en conjunto con los Ministerios de Energía, Transportes y Telecomunicaciones y Medio Ambiente.

5) Estructuración y realización de Consejos empresariales y sectoriales que permitan aumentar la pertinencia de las Carreras, su posicionamiento y calidad como parte  del plan de vinculación con el Medio desarrollado por el área, como también la implementación de  acuerdos colaborativos con empresas en los ámbitos de empleabilidad, investigación aplicada y formación continua, como fue el caso de Nissan, Grupo Tattersall, ACHS y Drillco, donde  destacó el desarrollo de la práctica “mentoring” en que los alumnos pasan cuatro meses en la empresa y en paralelo tienen clases por mentores de la empresa sobre materias claves del proceso productivo, inglés y gestión entre otros.

Activa y relevante participación en los gremios, destacando el trabajo desarrollado con la Cámara Chilena de la Construcción y la Corporación de desarrollo tecnológico (CDT) en la organización del Encuentro Construcción Institutos Técnicos (ECIT) donde se congrego a más de 1.000 alumnos en el marco de la Expo edifica, posicionándolos y aumentando su valor para en el sector

6) Gestión de la oferta académica, a través de las Subdirecciones de Área (6) se realizaron distintas tareas y proyectos de actualización de Carreras que buscan mejorar los indicadores de retención, tasa de ocupación, renta, titulación, y satisfacción. Se destacaron los procesos CAPE de Técnico en Topografía, donde se incorporaron las competencia de empleabilidad de Tunning ( resolución de problemas, trabajo en equipo, inglés, habilidades interpersonales y creatividad ) y los anteproyectos de actualización de las carreras de Técnico Veterinario, Técnico en Mantenimiento Electromecánico y Técnico e Ingeniero en Electricidad y Automatización industrial donde se incorporarán competencias relacionadas con las Redes Eléctricas Inteligentes e industria 4.0. En esta área, además, destaca la obtención de la certificación SEC A para Ingenieros y SEC B para los Técnicos, lo cual aumenta la empleabilidad y renta de más de 3.800 alumnos.

En las mallas curriculares destacó la incorporación de movilidad eléctrica en Mecánica automotriz y planes de seguridad en Prevención de Riegos, trabajo conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad.

Sistematización de los Consejos de Escuela, donde los Directores de Carrera cumplen un rol fundamental en la actualización de los planes de estudio y planes de mejora en la implementación de la oferta académica.

7) El fortalecimiento de la comunidad de Titulados fue un hito relevante del área, destacándose la constitución del Consejo de Titulados del Área quienes se reúnen dos veces al año para dar retroalimentación y mejorar la pertinencia y satisfacción de las Carreras. Además se realizaron encuentros que convocaron a más 250 titulados quienes pudieron armar redes, conocer la oferta de educación continua y participar en charlas de expertos de desarrollo laboral y disciplinar.

8) El inicio del desarrollo de la investigación aplicada, eslabón clave en la valorización de los técnicos profesionales,  dio sus primeros pasos con una activa participación en el primer concurso de IA para docentes y el desarrollo de proyectos colaborativos con la empresa Nissan para la medir el impacto de la carga de autos eléctricos en redes domiciliarias, la optimización logística para la empresa TESA , y el desarrollo del proyecto “Waste to Energy“ de reciclaje de residuos para la generación de energía en la sede Maipú.

9) Hacer parte a los docentes del área en los planes de desarrollo y las últimas tendencias de la industria, como hacer un reconocimiento a su gestión fue un hito clave que permitió afianzar la relación y la comunicación con ellos de cara al proceso de categorización docente.

Las actividades realizadas el 2017 permiten enfrentar con entusiasmo, alineación y compromiso de todo el Consejo Ampliado de Área Escuelas, donde participan todos los Directores de Carrera, los desafíos del 2018 que apuntan a aumentar la valorización y reconocimiento de nuestros técnicos profesionales en una estrecha vinculación con el medio.  Para lograrlo se definieron cuatro focos estratégicos:

a) Contar con los mejores docentes.

b) Alta pertinencia de las Carreras.

c) Posicionamiento de la educación TP en especial de los titulados de Duoc UC.

d) Calidad de los programas de estudio con Carreras con alta acreditación y planes de mejora continua que asegure la correcta implementación en Sedes.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]