El proyecto Algústica[1] se desarrolló bajo el marco de la llamada Economía Circular que, a diferencia de la actual de carácter lineal, aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo -nutrientes biológicos- para que estos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil.
La Economía Circular busca reducir, reciclar y reutilizar (las 3R de la sustentabilidad y consumo responsable) el uso de los recursos, disminuyendo así el consumo de energía.
Esta actividad emergente es creadora de riqueza y empleo, (incluyendo las del ámbito de la economía social), y su desarrollo permite obtener una ventaja competitiva en el contexto de la globalización.
El objetivo general del proyecto fue desarrollar experimentalmente a partir de algas un material con propiedades acústicas para aplicar en edificaciones, particularmente en recintos que requieran reducir niveles de reverberación. Este material cumple la condición de ser biodegradable y absorbente acústico. En su elaboración se utilizaron solo productos orgánicos.

Junto a un equipo de 3 docentes y 4 alumnas y 1 alumno, desarrollamos un proyecto de revestimiento en base a algas (Lessonia Trabeculata o “Huiro Palo”), y durante todo el periodo de trabajo hubo mucho aprendizaje y ciertos valores a destacar:
Primero, la importancia de contar y mantener un equipo afiatado, donde el propósito final nos une e invita a reconocernos en tanto miembros de un equipo, y las responsabilidades que conlleva, más allá del logro final. Esto crece en la medida en que se genera y promueve un espacio de confianza para todos.
Segundo, la creciente motivación al avanzar en el desarrollo que fomenta el “hacer las cosas bien y con cariño”, enfocándonos en el proceso y en donde cada uno pone en valor sus habilidades.
Tercero, como señala la investigadora norteamericana Brené Brown, “comprender que, al incursionar en nuevas posibilidades, la incertidumbre, el fallar, arriesgar y la exposición emocional frente a otros, serán parte del proceso y es algo que hay que abrazar”, pues finalmente “nos engrandece”. Esto es, atreverse pese o a propósito de nuestras vulnerabilidades. https://www.netflix.com/cl/title/81010166
Cuarto, ejercitar la perseverancia permitió avanzar hacia el objetivo común, invitándonos permanentemente a dejar nuestras zonas de confort con la confianza de estar avanzando, por medio del descubrir, probar e iterar.
Quinto, la colaboración y búsqueda de nuevos aprendizajes en los demás, expresados en el apoyo del área de Innovación e Investigación Aplicada y las numerosas entrevistas con personas/empresas externas (3M, Sonoflex, Tayú, Minvu, Inapi) que ampliaron nuestra mirada respecto del proyecto y sus alcances, transmitiendo la confianza necesaria para continuar con el proceso.
Sexto, el inicio de la conformación de una cultura institucional abierta a investigar en variadas áreas, y con miras a aportar más allá de la docencia (hacer clases), permitiendo desplegar el potencial humano de docentes y alumnos hacia la comunidad, algo que enriquece a quienes participan y los sitúa en un estándar diferente, particularmente porque amplía la visión y espectro de sus capacidades.
Séptimo, la valoración de cada miembro del equipo, sus opiniones, disensos y aportes al proceso y resultado. Frente a un propósito común, las interacciones se dieron dentro de un marco de respecto y empatía, permitiendo avanzar de buena manera y hacer frente a las dificultades de manera apropiada.
En resumen, creo que el valor de este tipo de experiencias se expresa en que potencia el capital humano existente; abre nuevos espacios para generación de conocimiento y aprendizaje; acerca a docentes, alumnos y directivos en otra dimensión de la enseñanza: la colaboración y valoración de los equipos de trabajo; incentiva a explorar diferentes áreas en las que aportar; nos vincula con el medio de una manera más práctica y tangible; potencia nuestro rol formativo y capital humano; nos expone y visibiliza nuestro quehacer frente a la comunidad. Invito a todas(os) a desafiar y renovar sus capacidades, para crear una cultura de innovación e investigación aplicada que nos permita ser referentes en cuanto a la generación de conocimiento, aprendizaje y aporte significativos para la sociedad. Consolidar una cultura de este tipo, sin duda nos engrandecerá a todos.
[1] Participan en el proyecto los docentes: Margarita Zamora, Tannia Marín y Jaime Criado, y los Alumnos: Margarita Carrasco, Almendra Llancafil, Paula Tapia, Gabriela Jara y Miguel Briones.
Dom pogrzebowy Bródno
Your post is an excellent example of quality writing. It’s clear, informative, and engaging.