6 de Enero, 2020

2019: Nos cambiamos de Casa

Rodrigo Medina Gómez

Rodrigo Medina Gómez

Director de carrera Diseño de Ambientes de la sede Alameda de Duoc UC

3 minutos de lectura

La carrera de Diseño de Ambientes en Duoc UC inició sus actividades hace 30 años. Mucho ha ocurrido desde aquel entonces: proyectos colaborativos, fortalecimiento de equipo docente, establecimiento de relación cercana y horizontal con alumnos, mantención de espacios de confianza con comunidades, municipios, empresas y, sumado a ello, la formación de buenos Diseñadores de Ambientes, con conciencia social, que contribuyan al mejor habitar de los espacios y calidad de vida de las personas.

2019 marca el término de una etapa que busca consolidar y proyectar -en un nuevo polo de desarrollo- la oferta de la escuela de Diseño, con 4 carreras: Diseño de Ambientes, Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Desarrollo y Diseño Web.

Así, con este cambio de casa, despedimos un 2019 con algunos hitos: malla actualizada (CAPE 2020); participación conjunta de las Escuelas de Diseño y Construcción en Concurso Construye Solar (Casa Tipi, la más votada por los visitantes); Desarrollo de Proyectos Colaborativos para Buin Zoo, Barrio Concha y Toro (Diseño de Experiencias), participación de docentes en evento internacional de Creatividad: Mindcamp Chile; Desarrollo de Proyectos de Investigación Aplicada: Algústica (2° parte) y Smart Concón, participación en curso internacional Interior Design en la School of Visual Arts, New York, entre otras.

Todas estas experiencias, sumadas, contribuyen a fortalecer -en la práctica- el Modelo Educativo, conectar a nuestra comunidad académica con las necesidades de distintas organizaciones, empresas y personas, plasmando un sello distintivo, que es reconocido fuera de nuestras paredes.

Lejos de “complacernos” con lo hecho, miramos hacia el 2020 como una oportunidad, un “cambio de casa” que supone de 3 elementos o preguntas: ¿Qué dejaremos atrás? ¿Qué conservaremos? ¿Qué incorporaremos?

El qué dejar atrás implica revisar nuestras prácticas e identificar cuáles de ellas nos anclan a experiencias poco propositivas que inhiben nuestras potencialidades.

Conservar lo valioso, nos permitirá pararnos sobre lo construido en estos años y que nos ha fortalecido, con miras a abordar otras oportunidades.

Y lo nuevo, en la sede Padre Alonso de Ovalle a partir del 2020, nos invitará a desafiarnos en explorar junto a otras áreas como Turismo, Gastronomía y Administración en Informática, nuevas oportunidades para conectar con las necesidades de nuestra sociedad, particularmente a partir de la contingencia vivida en estos últimos meses, que está llena de preguntas y oportunidades de las que tenemos que hacernos cargo, de manera colaborativa.

Todo lo anterior, de cara a nuestros alumnos y docentes, centro de nuestro quehacer y círculo virtuoso que es necesario preservar, incentivar y motivar, de modo que seamos un aporte sustantivo para la comunidad e industrias creativas.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Octubre, 2025

Ruta IE: Jóvenes que transforman ideas en futuro

Hablar de innovación y emprendimiento en la educación técnico-profesional es hablar de futuro. Es reconocer que las y los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones a los desafíos de nuestra sociedad, y que con las herramientas adecuadas pueden transformar sus ideas en proyectos con impacto real. Cuando esos aprendizajes se ponen en práctica en […]

27 de Octubre, 2025

Del diagnóstico a la ruta: fraternidad práctica, territorio y aprendizaje que transforma

Planificar al 2030, en un mundo tan cambiante, puede parecer una osadía. Nadie sabe con certeza lo que viene. Pero lo que sí sabemos, y ahí está nuestra fortaleza, es que el horizonte no se construye con predicciones, sino con esperanza activa. Una esperanza fundada en Cristo, que nos asegura que estará con nosotros hasta […]

27 de Octubre, 2025

Llamar a tus estudiantes por su nombre: el primer paso para conectar y enseñar

Esta reflexión nació de una conversación con el par evaluador de la UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico), durante el acompañamiento académico de este año. Al final de la entrevista, me comentó con sorpresa lo significativo que le pareció que conociera el nombre de los alumnos y alumnas, y que, cuando alguno faltaba, preguntara por él.  […]