26 de Agosto, 2019

Un sistema de acceso a la Educación Superior Técnico Profesional, ideas a partir del caso de Chile.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

El lunes 19 de agosto en la Casa Central, el Centro de Estudios de Duoc UC presentó su documento de trabajo N°7 titulado: Un sistema de acceso a la Educación Superior Técnico Profesional, ideas a partir del caso de Chile[1]. El acto académico contó con la presencia de variadas autoridades educativas: El Subsecretario de Educación Superior, rectores universitarios como también de la Educación Técnico Profesional, y múltiples autoridades del mundo TP.

El acto fue inaugurado por Juan Eduardo Vargas Duhart, Subsecretario de Educación Superior[2] y contó con la exposición del documento N°7 realizada por el Rector Ricardo Paredes Molina, en representación de los investigadores Catalina Iglesias y Roberto Flores, coautores de este. Luego hubo una mesa de análisis coordinada por la directora de Calidad de Duoc UC, Daniela Torre.

En el contexto de la nueva Ley de Educación Superior N°21.091, el Centro de Estudios de Duoc UC consideró necesario estudiar los sistemas de acceso a la educación superior, dado que la nueva ley establece que debe crearse un sistema de acceso que entrará el 2020 en funcionamiento y que será válido para la admisión 2021. De acuerdo a la Ley y como nos señala el Documento N° 7: “ I) El sistema operará a través de una plataforma electrónica única que dispondrá de información actualizada asociada a la oferta académica, procesos de admisión, mecanismos e instrumentos de selección y que esta será administrada por la Subsecretaría de Educación Superior; ii) existirán dos comités técnicos (universitario y técnico profesional) integrados por rectores de distintos tipos de instituciones de educación superior (IES) y por el subsecretario de Educación Superior; iii) cada comité  definirá los procesos e instrumentos de aplicación general, sin perjuicio de instrumentos propios de las IES, que cuenten con autorización de los comités; y iv) los requisitos de admisión y selección en cada carrera o programa los determinarán las instituciones”[3].

El sistema TP posee una tradición no selectiva al carecer de procedimientos e instrumentos generales para realizar esto. Tampoco ha sido una admisión centralizada, ya que cada una de las instituciones ofrece sus matrículas en los períodos y con requisitos aprobados con plena autonomía. En este escenario, el Centro de Estudios de Duoc UC elaboró su propuesta que presentó a la consideración del Ministerio de Educación y de otros actores institucionales del mundo técnico profesional.

La propuesta no desea simplificar el sistema de acceso y que este sea solo una plataforma de información, ya que se propone un sistema de acceso centralizado y flexible en cuanto reconozca los particulares proyectos educativos.

Este modelo constará de dos etapas. La primera similar al SUA universitario, pero que reconozca “la procedencia de la educación media, el avance a partir del reconocimiento de aprendizajes previos, nuevas pruebas validadas que se relacionen con la vocación y otros instrumentos que debieran ser consistentes con los propósitos que persigue el sistema de acceso”[4]. En esta fase, definidos los instrumentos, las instituciones enviarán a la Subsecretaría de Educación Superior sus ponderaciones, vacantes por Sede, Jornada y Carrera ofertada. Asimismo, la Subsecretaría entregará al país esta información en su plataforma, con otra información que esta estime pertinente. De este modo, los estudiantes postulan jerarquizadamente en el período dispuesto por la autoridad ministerial.

En la segunda etapa “se abrirá un nuevo período de matrícula por un plazo determinado, con todas las características al existente en la actualidad. Es decir, en esta segunda fase, los estudiantes podrán matricularse directamente en aquellos programas donde aún queden vacantes disponibles, utilizando los mecanismos definidos por la institución de su programa de preferencia. Así, las listas de espera serán sustituidas por esta segunda fase”[5].

Con el documento que presentamos hoy, informamos sobre uno de los trabajos académicos del Centro de Estudios, hecho con el fin de colaborar a la reflexión en un tema tan central para todas las instituciones de la Educación Superior Técnico profesional.

 [1] https://observatorio.duoc.cl/archivo_historico/un-sistema-de-acceso-a-la-educacion-superior-tecnico-profesional-ideas-a-partir-del-caso-de-chile-roberto-flores-catalina-iglesias-y-ricardo-paredes-agosto-2019/

[2] Primer acto público de la autoridad, luego de su recién nombramiento, en un cargo que no existía en Chile.

[3] Un sistema de acceso…P 4.

[4] Ibid. P 12.

[5] Ibid P 13.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

7 de Abril, 2025

Boletín N°71 Observatorio Duoc UC: la cultura de la seguridad y la prevención de riesgos en Duoc UC.

Al finalizar un período académico, es necesario revisar los hitos alcanzados y proyectar estrategias futuras para mantener y mejorar continuamente las condiciones en las que desarrollamos nuestras actividades. En Duoc UC, la seguridad y prevención de riesgos han sido asumidas como un eje esencial, no solo para garantizar la integridad física de estudiantes, docentes y […]

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]