21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

7 minutos de lectura

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning).

Esta visión es compartida por referentes globales en innovación como Elon Musk, Sundar Pichai, Max Tegmark, Mark Zuckerberg y Demis Hassabis, cuyas reflexiones convergen en la urgencia de adaptar nuestros sistemas educativos a la nueva realidad [1].

La urgencia de la agilidad curricular

El Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial anticipa que 39 % de las competencias clave cambiarán antes de 2030, desplazando la memorización por la creatividad y la curiosidad permanente[2]. Elon Musk, crítico del modelo escolar industrial, advierte que “el sistema educativo actual fue diseñado para producir trabajadores de fábrica: no fomenta la creatividad ni enseña a pensar de forma crítica”[3]. Su diagnóstico confirma que los ajustes curriculares periódicos resultan insuficientes: necesitamos planes vivos, capaces de iterar contenidos casi en tiempo real.

Tecnología y obsolescencia instantánea

Max Tegmark resume el reto: “Los niños de hoy deberían orientarse hacia profesiones donde las máquinas sean débiles, aquellas que exigen trato con personas, imprevisibilidad y creatividad”[4]. La flexibilidad curricular, entonces, supone micro‑módulos actualizables, itinerarios personalizables y sistemas de créditos transferibles que permitan reconfigurar trayectorias cuando el mercado lo exija.

Validación continua con el mundo productivo

La pertinencia no se decreta: se contrasta. El modelo dual alemán, las certificaciones industriales norteamericanas y las apprenticeships británicas muestran que la colaboración estructural con la empresa eleva la empleabilidad. Siemens, por ejemplo, incorporó en 2024 gemelos digitales, ética e introdujo un nuevo concepto, Xplore, cuyo objetivo es promover el debate sobre los valores democráticos para 1 700 aprendices. En Silicon Valley, Mark Zuckerberg proyecta que la IA construirá gran parte del código de nuestras aplicaciones, por lo que insta a los profesionales a aprender cosas fundamentales y desarrollar contexto para reinventarse cuando sea necesario. Dicho, en otros términos: el aula se extiende al laboratorio corporativo, donde se valida la vigencia de cada resultado de aprendizaje.

Modelos corporativos de aprendizaje permanente

Amazon financia titulaciones técnicas para 200. 000 trabajadores a través de Career Choice, evidenciando que el empleador deviene co‑diseñador curricular. Sundar Pichai coincide y asegura que la IA no provocará pérdidas masivas de empleo, sino que transformará funciones y generará roles inéditos; de allí la necesidad de nuevas habilidades y entrenamiento continuo. La ETP que ignore esta sinergia corre el riesgo de impartir contenidos divorciados de la realidad productiva.

Micro‑credenciales y aprendizajes just‑in‑time

La OCDE confirma la expansión de micro‑credenciales cortas, apilables y en línea destinadas a profesionales que buscan evidencia formal de competencias críticas. Dichas monedas de aprendizaje certifican logros concretos y se integran en trayectos mayores. Este formato es la dialéctica perfecta entre agilidad académica y rigor evaluativo.

Lifelong learning: de la retórica a la infraestructura

El informe Trends in Adult Learning 2025 señala que los países con itinerarios flexibles e incentivos financieros presentan las tasas más altas de participación en educación continua. Demis Hassabis refuerza la tesis: “La IA supercargará a quienes dominen sus herramientas; por eso sigue siendo crucial estudiar fundamentos en matemáticas, física y computación y experimentar con los últimos sistemas”[5] . Sin políticas habilitantes, advierte, el aprendizaje a lo largo de la vida favorece solo a los ya privilegiados.

Marco internacional y responsabilidad social

La estrategia 2024‑2026 de Unesco-Unevoc coloca la flexibilidad de itinerarios y la colaboración con el sector privado como ejes para empoderar a jóvenes y adultos con rutas adaptables y justas. Integrar este marco implica aceptar que la agilidad curricular es, también, una cuestión de equidad y sostenibilidad.

Perspectivas convergentes de líderes tecnológicos

LíderReflexión claveConexión con ETP
Elon MuskEl modelo escolar industrial no fomenta la creatividad ni enseña a resolver problemas reales. Urge pasar de la memorización a proyectos ágiles y basados en retos.
Sundar PichaiLa IA creará oportunidades y exige nuevas habilidades y programas de capacitación. Validar con empresas y actualizar contenidos para roles emergentes.
Max TegmarkConsejo a los jóvenes: orientarse a ámbitos donde las máquinas sean débiles en capacidades: personas, imprevisibilidad y creatividad.Priorizar competencias socio‑emocionales y pensamiento creativo.
Mark ZuckerbergGran parte del código será escrito por IA; reinventarse es clave, aprender cosas fundamentales y desarrollar contexto.Micro‑credenciales y formación transversal para evitar obsolescencia.
Demis HassabisLa IA generará trabajos muy valiosos y supercargará a quien domine la tecnología; recomienda “estudiar STEM y experimentar con herramientas de IAIntegrar IA en todos los programas y promover el uso activo de laboratorios digitales.

Estas voces confirman que la agilidad curricular y la validación con el sector productivo no son simples mejoras administrativas, sino condiciones de supervivencia educativa.

Sinergias institucionales y horizonte próximo

Los casos de Siemens, Amazon, Meta muestran que la empresa se convierte en arquitecta formativa y que las instituciones de ETP funcionan como plataformas de orquestación. Cuando el currículo se reconfigura con datos de demanda laboral en tiempo real —como lo hará el futuro Global Skills Tracker de Unesco— la pertinencia deja de basarse en pronósticos estáticos para fundarse en evidencia cotidiana.

La agilidad curricular responde a un mercado laboral líquido; la validación continua con las empresas otorga legitimidad social a la oferta formativa; y el aprendizaje a lo largo de la vida asegura resiliencia individual y competitividad sistémica. Desatender cualquiera de estos ejes perpetuaría la obsolescencia y ampliaría las inequidades. Se impone, por ende, un pacto estratégico entre Estado, sector productivo e instituciones educativas para que cada programa de la educación técnico‑profesional sea una promesa vigente, capaz de reinventarse con la misma celeridad con que el mundo redefine sus desafíos.

Referencias

  • Amazon Inc. (s. f.). Career Choice. https://careerchoice.amazon
  • Business Insider. (2025, 2 junio). Google’s Demis Hassabis says AI will create new “very valuable jobs.”
  • Ferguson, M. (2025, 10 junio). Alphabet CEO Sundar Pichai: AI won’t cause job losses. OpenTools AI News.
  • Foro Económico Mundial. (2025). Future of Jobs Report 2025.
  • Hassabis, D. (2025, 2 junio). Declaraciones en SXSW London [Entrevista].
  • Musk, E. (2025, 15 enero). Crítica al sistema educativo industrial [Publicación en LinkedIn].
  • Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. (2025). Trends in Adult Learning: New Data from the 2023 Survey of Adult Skills.
  • Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. (2021). Micro‑credential Innovations in Higher Education: Who, What and Why?
  • Schleicher, A. (2024). Readying Adult Learners for Innovation. OECD Publishing.
  • Siemens AG. (2024, 28 agosto). Training Year 2024 Begins – Strong Focus on Future‑Oriented Skills and Values Training [Nota de prensa].
  • Tegmark, M. (2025). Life 3.0: Being Human in the Age of Artificial Intelligence
  • UNESCO‑UNEVOC. (2024). Elevating TVET for a Just and Sustainable Future for All: Strategy 2024‑2026.
  • Zuckerberg, M. (2025, 26 enero). AI will replace mid‑level software engineers soon [Publicación en LinkedIn].

[1] Texto elaborado utilizando las IA: GPT, Gruk, Gemini, Claude y Perplexity y revisadas sus afirmaciones y fuentes. El resultado es una síntesis comprensiva de lo sustancial.

[2] https://opentools.ai/news/alphabet-ceo-sundar-pichai-ai-wont-cause-job-losses

[3] https://www.linkedin.com/posts/robmoore1979_elon-musk-said-this-about-the-education-system-activity-7269373936050585600–PNK

[4] https://sobrief.com/books/life-3-0.pdf

[5] https://www.businessinsider.com/demis-hassabis-google-deemind-study-future-jobs-ai-2025-6

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

13 de Julio, 2025

Empleabilidad sin edad: Estrategias globales y nacionales que impulsan la reconversión laboral

Nuestro compromiso, como Instituto Profesional Duoc UC, es acompañar no solo a los jóvenes que se inician en el mundo del trabajo, sino a los adultos y adultos mayores que requieren actualizar, reconvertir y profundizar sus competencias a lo largo de toda la vida laboral. La Cuarta Revolución Industrial redefine a diario las ocupaciones, los […]

6 de Julio, 2025

Introducción a la Cuenta Anual 2024 realizada por el Rector Carlos Díaz Vergara

Muy buenos días a todas y todos. Es un honor para mí iniciar nuestra Cuenta Anual 2024, saludando a quienes hoy nos acompañan. Al presidente del Consejo Directivo de Duoc UC y prorrector de gestión institucional de la Universidad Católica, Francisco Gallego, a quien agradecemos sus palabras para inaugurar este acto tan relevante para nuestra […]

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]