26 de Diciembre, 2017

Summit internacional de educación escolar y superior 2018.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

Hace 14 años la Pontificia Universidad Católica de Santiago, tuvo la feliz y provechosa iniciativa de crear y diseñar el primer Summit Internacional dedicado a la gestión de la educación superior. Ocho años después incorporó el tema del liderazgo en la educación escolar y hace dos años se agregó un tercer día dedicado a la educación técnico profesional. En este período hemos observado a decenas de expertos internacionales en educación que nos han ilustrado en materias de alta relevancia para los que trabajamos en educación.  Paralelo a ello, hemos visto a cientos de expositores nacionales que nos han expuesto sus experiencias individuales e institucionales en materia de gestión escolar, universitaria o de educación técnico profesional. En síntesis, el Summit comparte experiencias exitosas o formas de abordar problemas educativos seculares y permanentes.

Este seminario nos refresca los conocimientos respecto a los avances y tendencias en gestión al interior de las instituciones educativas. Desde hace dos años, como lo hemos enunciado, la educación técnico profesional también tiene su día, como lo tiene la educación escolar y la universitaria. La razón es el interés de la Pontificia Universidad Católica de crear una instancia en que el mundo de la educación técnica y profesional exprese y comparta sus experiencias en materia de gestión institucional y educativa. Se trata de relevar este tipo de estudios dada la importancia decisiva que este tiene para el desarrollo humano y material del país.

El espacio académico se ha vuelto un sitio obligatorio para todos aquellos profesionales que se desempeñan en el campo de la educación. Es el lugar adecuado para interiorizarse sobre cuáles son los problemas y desafíos actuales y de cómo los pares de distintas instituciones los están enfrentando con éxito. La asistencia y la oportunidad de dialogar con profesionales destacados de distintas instituciones, es una oportunidad inmejorable para todos los que se desempeñan en los distintos niveles educativos en Chile.

Para Duoc UC es un momento apreciado y significativo para mostrar su experiencia y reflexiones en el día asignado para ello. Ha invitado a expertos internacionales como Shyamal Majumdar, Oliver Hass[1]  y Montserrat Gomendio, quienes expondrán sus reflexiones y conclusiones acompañadas de autoridades de Duoc UC y del Ministerio de Educación de Chile (Ricardo Paredes, Carmen Gloria López y Valentina Quiroga). También asistirán como expositores, autoridades ejecutivas relevantes de empresas significativas en Chile. Los temas que todos presentarán son de alto interés para la educación técnico profesional chilena.

Debemos recordar que Duoc UC es miembro de la red UNEVOC perteneciente a la UNESCO, organismo mundial que se dedica a mejorar la educación técnico profesional. En Chile nuestra institución es la única institución formativa en educación técnica reconocida y avalada por este organismo mundial[2].

Para la comunidad de Duoc UC esta es una oportunidad especial para asistir y escuchar a expertos internacionales de primer nivel, así también un momento especial para compartir con profesionales que en el día a día están enfrentando desafíos y problemas similares a los propios.

Adjuntamos programa del Summit correspondiente al día 11 de enero de 2018:

Programa

Avanzando hacia una Educación Técnico Profesional de Excelencia

Educación técnico profesional Summit 11 de Enero 2018

9:00 – 9:20 Bienvenida. Patricio Donoso, Presidente del Directorio de la Fundación Duoc UC.

9:20 – 10:30 Unesco-Unevoc: Estrategia y desafíos para la ETP a nivel global. Shyamal Majumdar, Director Ejecutivo de UNESCO-UNEVOC.

10:30 a 11:00 hrs. Duoc UC y desafíos para el siglo XXI – Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC.

11:00 – 11:45 hrs. Panel de Discusión: Hacia una higher-VET en Chile

Integrantes: Shyamal Majumbar, Ricardo Paredes y Valentina Quiroga, Subsecretaria MINEDUC.

Modera: Kiyoshi Fukushi, Secretario General y Director de Aseguramiento de la Calidad de Duoc UC.

11:45 – 12:15 hrs. Café.

12:15-13:00 – Nueva forma de enseñanza aprendizaje para el siglo XXI, experiencia desde Duoc UC. Carmen Gloria López, Vicerrectora Académica Duoc UC.

13:00 14:30 Almuerzo.

14:30 -15:30 Educación TP en el mundo y el rol en las economías emergentes. Montserrat Gomendio. Subdirectora de la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE. Fue secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de enero de 2012 a mayo de 2015.

15:30 -16:30 Educación TP: Rol de la empresa y aprendizajes para aplicar en las economías emergentes. Oliver Haas, Head of TVET Sector, Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Alemania. También ha actuado como Oficial Principal de Operaciones en el Grupo del Banco Mundial en Washington DC, USA.

16:30 a 16:50 Café.

16:50 a 17:45 Panel de discusión: Relación entre economías emergentes y una ETP de excelencia. Integrantes: Claudio Muñoz, (Presidente de Movistar), Charles Kimber, (Gerente Asuntos Corporativos y Comerciales de Celulosa Arauco), Oliver Haas y Monserrat Gomendio.

Modera: Carmen Gloría López, Vicerrectora Académica de Duoc UC.

17:45 – 18:00 hrs. Cierre Ricardo Paredes.

 [1] https://www.giz.de/en/aboutgiz/organisation_chart.html

  [2] https://www.eldinamo.cl/educacion/2017/12/14/duoc-uc-lidera-importante-encuentro-unevoc-sobre-educacion-tecnico-profesional/

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]