24 de Octubre, 2016

“Seminario de Inclusión en Duoc UC”.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

6 minutos de lectura

Con el objetivo de presentar la nueva Política Institucional de Inclusión para Estudiantes con discapacidad, la Dirección de Identidad y Misión el martes 18 de octubre organizó el Seminario “Inclusión en Duoc UC: Desafíos y Oportunidades”, que logró reunir a diversas autoridades institucionales, a expertos del ámbito de la educación, docentes, colaboradores y estudiantes.

En el primer panel, Gonzalo Siade, Director General de Identidad y Misión, presentó la nueva Política Institucional de Inclusión para Estudiantes con Discapacidad, que actualizó la del año 2012 y que se fundamentó en la actualización del Proyecto Educativo de Duoc UC. Destacó la evolución que ha habido en los últimos cinco años, donde se ha pasado de iniciativas locales a lineamientos institucionales, y se ha caminado a una mayor profesionalización y calidad de los servicios. Aún falta dar pasos desde un trabajo en “islas”, a un trabajo coordinado y colaborativo entre las distintas áreas, para entregarle al estudiante oportunidades que nos ayuden a lograr un proceso formativo efectivo. El Capellán General Cristián Roncagliolo de Duoc UC, se refirió a la inclusión desde la teología y la antropología cristiana. Distinguió la palabra “tolerar” –que es “aguantar” al otro a pesar de que no me gusta–, y la palabra “integrar” –que convierte al otro en parte de la comunidad, y lo acepta y lo valora desde el reconocimiento como ser personal. La verdadera inclusión dignifica al otro, no lo trata desde la lástima, sino que busca desplegar su máximo potencial. Por último, Macarena Lizama, directora ejecutiva del Centro UC Síndrome de Down, mostró la diferencia entre las distintas formas que tienen las instituciones de afrontar la diversidad, y mencionó que existen numerosas experiencias exitosas de inclusión en educación superior sobre todo en discapacidad sensorial (auditiva y visual) y física, pero que la inclusión de personas con discapacidad cognitiva todavía reviste “aristas inesperadas”.

El segundo panel se orientó a claves para avanzar hacia la inclusión en el aula, dialogando desde la docencia y el currículum. Carmen Figueroa, profesora de Historia y Ciencias Sociales, nos habló desde su experiencia como persona sorda, y destacó el importante rol de su familia y de sus profesores, quienes “siempre creyeron que era capaz”, y que “veían la oportunidad de tenerme en su sala como la oportunidad de ser mejores profesionales”. Leonardo Farfán, Director de la fundación AMAsperger, puso de relieve que si hoy día estamos hablando de inclusión, es porque existen dinámicas socioculturales que sostienen y validan la exclusión. “Es como si la Declaración Universal de los Derechos Humanos no alcanzara para todos, pareciera que algunos tienen el estatus de persona más que otros, y por eso hay que empezar a hacer convenciones y legislaciones para grupos específicos”.  Verónica Lillo, académica de la Facultad de Educación UC, destacó que “la tarea de un profesor es aprender cómo aprenden sus estudiantes”, y reconocer la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje que todos tenemos: “En educación, la ley pareja sí es dura”. Nos preguntó: ¿Cómo conversa el Modelo Educativo de Duoc UC –basado en las competencias y en un determinado perfil de egreso– con la inclusión? Lo fundamental es erradicar la creencia de entrada de que “el alumno no puede”. Lo esencial es entender y acoger la diversidad de capacidades.

En cuanto a las mallas curriculares, efectivamente hay que avanzar hacia una mayor innovación y flexibilidad, en cuanto a las salidas intermedias, el logro de las competencias, y el ajuste de los perfiles según sea el caso. Si bien “incluir es más trabajo”, nos dijo Leonardo Farfán, “el que más trabaja más cosecha”, y más que ir en desmedro de la calidad y la excelencia, la verdadera beneficiada es la institución y los estudiantes.

El último panel estuvo compuesto por estudiantes de Duoc UC, y fue moderado por la psicóloga Consuelo Achiardi, coordinadora del PIANE UC. Los estudiantes expusieron que la inclusión no solo es académica, sino también social, y que la base para ir derribando barreras es la confianza y la empatía –ponerse en el lugar del otro y conocer su historia de vida–, eliminando el temor al que es “diferente”. Para los estudiantes sordos, explicó Thomas Bonnassiolle, estudiante de Ingeniería en Administración de la sede Plaza Vespucio, el principal desafío es el acceso a la información y la comunicación. Él ha sido activo en enseñar lengua de señas, en talleres y jornadas de liderazgo, y así se han ido abriendo posibilidades de interacción y una verdadera participación en los equipos de trabajo. Miguel Ángel González, estudiante de Analista Programador Computacional de la sede Alonso de Ovalle, es ciego de nacimiento, y después de algunos años trabajando, quiso entrar a Duoc UC para perfeccionarse y poder aportar a la sociedad desde sus conocimientos. Es co-creador de LazarilloApp, una aplicación guía para personas ciegas o con baja visión, que les permite orientarse, ubicarse y movilizarse en las calles de la ciudad, con mayor autonomía e independencia. Este alumno nos señaló: “Hoy en día, en el mundo de la programación, lo más importante es que las cosas se vean bonitas, pero nadie se preocupa de que sean fáciles de usar y de comprender por todos”.

En el cierre, Enrique Rojas, Director de Desarrollo Estudiantil de Duoc UC, destacó las principales conclusiones del Seminario: “La inclusión está en el ADN de Duoc UC, y si bien, hemos dado pasos importantes y consistentes en el tiempo, aún queda mucho camino por recorrer”. La inclusión es tarea de todos: de las áreas de desarrollo estudiantil, de los docentes, de las Escuelas, de las unidades de infraestructura, operaciones y financiamiento, pero sobre todo, los estudiantes deben acoger a sus compañeros y crecer juntos, con sus distintas capacidades.

La inclusión “es una invitación a ser parte de una comunidad, que nos abre a la realidad de un “otro” que es una oportunidad de enriquecimiento mutuo” y perfeccionamiento de nuestra cultura institucional. La inclusión debe ser armónica, es decir, debe abordar las necesidades de cada momento de la trayectoria formativa: orientación vocacional y acompañamiento en el ingreso a la educación superior; apoyo académico y psicosocial en el progreso, y la entrega de herramientas para insertarse en el mundo laboral. Debemos reconocer que todos somos diferentes, y que la inteligencia y las capacidades se desarrollan desde la individualidad, como sujetos altamente diferenciados, cada uno con necesidades educativas particulares. Lo fundamental es la convicción de que “sí se puede”, y una muestra concreta de eso son los estudiantes con discapacidad titulados y trabajando con éxito en algo que les da un profundo sentido a su siempre respetable dignidad personal.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

10 de Agosto, 2025

Boletín N°73: La inteligencia artificial en Duoc UC

Entre la innovación y la integridad académica: Hacia un modelo evaluativo que armonice competencias humanas y herramientas de IA La Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en nuestro presente como una fuerza transformadora, redefiniendo no solo la forma en que interactuamos con el conocimiento y el trabajo, sino que también nos obliga a una profunda reflexión […]

4 de Agosto, 2025

Inteligencia artificial con rostro humano: Hacia ecosistemas formativos inclusivos, éticos y sostenibles

La humanidad ha transitado por diversas revoluciones tecnológicas, culminando en la sociedad del aprendizaje, un paradigma que prioriza la capacidad continua de adquirir y aplicar conocimiento. La tecnología, con su velocidad de adopción sin precedentes, surge como catalizador innegable; sin embargo, su promesa de una educación universal y equitativa, de una libertad de expresión ilimitada […]

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]