9 de Noviembre, 2015

¿Qué podría hacer Duoc UC para apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU?

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

La UNESCO realizó en mayo recién pasado en Incheon, Corea del Sur, un Foro Mundial sobre la Educación.  Invitó a ministros y autoridades educativas de todo el mundo. El objetivo de esta reunión fue continuar las tareas reflexivas para lograr una educación para todos (EPT), proceso que se inició en Jomtien en 1990 y que se vio fortalecido con la conferencia de Dakar 2000.  Fruto del trabajo del Foro, se firmó la Declaración de Incheon que incentivaría la educación inclusiva, el derecho a una educación de calidad y el aprendizaje a lo largo de la vida, que corresponderían al objetivo cuatro del desarrollo sostenible y que luego, en septiembre, aprobaría la ONU[1].

En Incheon se valoró a la educación como transformadora de la vida de las personas y como único medio para poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se afirmó que “la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza”. Centró sus esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque del aprendizaje a lo largo de toda la vida (punto quinto del acuerdo).

Intentó precisar lo que entendería por inclusión y equidad. Señaló que atacará toda forma de exclusión o de marginación, sobre todo en las desigualdades de acceso, de participación y de la eficacia del acto educativo. Intentó instalar el principio de bien común y que fuera respetado por todos: que si todos no logran aprender, entonces la meta educativa no se ha logrado.

Puso mucho énfasis sobre qué se debe entender por educación de calidad, es decir, que se logren los resultados prometidos del aprendizaje. Planteó una concepción de calidad educativa que puede ser aplicable a todos los niveles educativos: “Velaremos porque los docentes y los educadores estén empoderados, sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de recursos suficientes, que sean eficientes y que estén dirigidos de manera eficaz. La educación de calidad fomenta la creatividad y el conocimiento, garantiza la adquisición de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo, así como de aptitudes analíticas, de solución de problemas y otras habilidades cognitivas, interpersonales y sociales de alto nivel. Además, la educación de calidad propicia el desarrollo de las competencias, los valores y las actitudes que permiten a los ciudadanos llevar vidas saludables y plenas, tomar decisiones con conocimiento de causa y responder a los desafíos locales y mundiales mediante la educación para el desarrollo sostenible (ESD) y la educación para la ciudadanía mundial (ECM)“.

Reitera lo dicho en el documento de Dakar respecto al aprendizaje a lo largo de la vida y le otorga un papel relevante a la educación técnica profesional.  Señala que se debe garantizar que la educación técnico profesional posea un mayor acceso e igualdad de logros, pidiendo que su educación debe ser cada día más de mejor calidad. Solicitará que esta aumente la oferta de aprendizajes flexibles, como también “el reconocimiento, la validación y la acreditación de los conocimientos habilidades y competencias adquiridas mediante la educación informal y no formal”.

En este escenario, cabe preguntarse cómo Duoc UC puede colaborar, en el ámbito local y en sus estudiantes, a los objetivos del desarrollo sostenible. Creemos que podemos ayudar más en el proceso de reconocimiento de aprendizajes de la educación informal y no formal, para certificarlos y ayudar a muchos trabajadores de nuestro país a que obtengan una prueba material de sus competencias aprendidas en el lugar de trabajo. También al diseñar ofertas académicas flexibles y compatibles con el ejercicio laboral, ayudamos y abrimos posibilidades de perfeccionamiento para muchos.

En definitiva, podemos ayudar mucho si hacemos muy bien nuestro trabajo. Si cumplimos con los ejes de nuestro Proyecto Educativo, como lo son el mejorar la empleabilidad, fortalecer la vinculación con el medio, incentivar la investigación aplicada y asistencia técnica, fomentar la inclusión, perfeccionar la formación de personas con valores de inspiración cristiana, formar estudiantes innovadores, resilientes y con una actitud positiva hacia el trabajo, podríamos decir que estaríamos cumpliendo con la misión de Duoc UC y que nos comprometeríamos sustantivamente al desarrollo sostenible propuesto por la ONU.

Equipo editorial Observatorio Duoc UC

 Lunes 9 de noviembre de 2015

[1] Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, entre el 25 y 27 de septiembre del 2015,en la sede de la ONU en Nueva York, son 17: Poner fin a la pobreza; hambre cero; buena salud; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y sostenible; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación, infraestructura; reducir inequidades; ciudades y comunidades sostenibles; consumo responsable y producción; acción climática;  vida marina; vida en la tierra; Paz, justicia e instituciones fuertes y alianzas para los objetivos.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]