2 de Agosto, 2021

¿Qué está haciendo la VRA y de cómo se inserta en el nuevo Plan de Desarrollo?

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

El martes 27 de julio, el Vicerrector Académico Kiyoshi Fukushi Mandiola presentó a los directores de carrera de la institución la respuesta a las preguntas: ¿Qué está haciendo la VRA y de cómo hoy se inserta en el nuevo Plan de Desarrollo 2021-2025?

Comenzó su exposición expresando: “Ya no estamos pensando únicamente en nuestros estudiantes para que obtengan una credencial para el trabajo, solo formando capital del trabajo, agentes laborales, sino que lo que estamos haciendo es darle la oportunidad a todas las personas que ingresan a nuestra institución de que puedan realizarse como personas, para que alcancen sus expectativas individuales. No es entonces una formación utilitarista, sino una profundamente humana. Y este hecho es el que tenemos que resaltar de este trabajo que estamos haciendo, y que está alineado con nuestro Plan de Desarrollo que está recién formulado”.

Por tanto, continuó expresando, “se ha iniciado en Duoc UC un proceso amplio y profundo de evolución institucional con énfasis en los temas académicos”.

Los dos objetivos esenciales que se persiguen son:

A) Robustecer la calidad del proceso formativo. Que los estudiantes aprendan individualmente más y no solo como un grupo o colectivo adherido a una sala. Cada persona debe tener un itinerario personal de estudio.

B) Aprovechar la transformación digital para que nuestros estudiantes puedan potenciar su desarrollo a lo largo de la vida. La Pandemia ha sido dolorosa, pero como efecto colateral nos ha dejado mucho en aspectos digitales “y esto se ha constituido en una oportunidad institucional que aprovecharemos para mejorar los aprendizajes de todos nuestros estudiantes”.

¿Cómo lo está haciendo la VRA?

Se han creado 12 iniciativas unidas, relacionadas, una visión orgánica del quehacer presente y futuro de la VRA. Es un enfoque aplicado de las capacidades (CA, Capability Approach por sus siglas en inglés). Estas son las siguientes: Actualización del modelo educativo; ajustando la estructura de la VRA; actualizando el CAPE; abriéndose al mundo online e híbrido; actualizando las competencias de empleabilidad (Ejemplo: TICs); actualizando el proceso de gestión docente; ajustando el perfil docente; mejorando la formación ética; cambiando el sistema de evaluación de los aprendizajes; creando el programa “Innovar para emprender”; planeando e implementando el programa “Vinculación con la Industria”; pensamos en un currículum de 60 años, compatibilizando estudio y trabajo.

Luego en su exposición se refirió a los “Ajustes en la VRA” que apuntan a una descentralización de la gestión académica, tanto en la Direcciones Centrales como en las Escuelas. Respecto a las primeras existirán nueve, como también nueve Escuelas. Los ajustes inician un cambio cultural en la institución. Las instituciones jerárquicas están quedando obsoletas y se debe potenciar organizaciones horizontales “en que cada persona sabe cuál es su rol y trabaja colaborativamente en todos los procesos”, expresó el Vicerrector Académico Kiyoshi Fukushi Mandiola.

Respecto de las Escuelas, también informó de la toma de decisión de abrir a nueve las líneas disciplinarias de la formación proporcionada por la institución. Estas serán: Administración y Negocios; Ingeniería, Medioambiente y Recursos Naturales; Informática y Telecomunicaciones; Comunicaciones; Diseño; Turismo y Hotelería; Gastronomía; Salud; Construcción. Cada de estas funcionará de manera independiente, descentralizada y se hará cargo de su línea disciplinaria para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Luego se refirió a los cambios en el CAPE institucional. Este tendrá cuatro procesos, cada uno con su forma peculiar de proceder dado que se considerarán distintas etapas:

a) Creación. Desarrollo de programas de estudios y perfiles de egresos nuevos. Este proceso durará máximo 14 meses.

b) Actualización curricular. Revisión y ajustes de mallas curriculares y planes de estudio. Este proceso durará máximo 9 meses.

c) Actualización instruccional. Revisión de productos instruccionales y de evaluación (Maleta didáctica). Este proceso durará máximo 6 meses.

d) Cierre. Cese de un programa de estudios por pérdida de pertinencia. Proceso durará dos meses para decidir cierre, y este concluirá hasta que el último estudiante egrese.

Terminó su exposición refiriéndose al enfoque de resultados de aprendizaje. Se trata “de incorporar a docentes y estudiantes al proceso formativo para lograr aprendizajes efectivos. Esto nos permite decirle al estudiante qué es lo que tiene que aprender. Ahora el estudiante deberá saber qué aprendo, cómo aprendo y qué evidencio”. En el cómo evidencio debe existir una evaluación auténtica para lograr un aprendizaje efectivo. Lo mismo debe suceder para el docente que se enfoca en el qué y el para qué enseño, utiliza metodologías ad hoc y realiza una evaluación auténtica para lograr aprendizajes efectivos. Con todo esto se cierra el círculo virtuoso de aprendizajes. De lo que se trata es de promover los aprendizajes y el de certificar el logro de estos.

De toda la exposición se puede deducir que la institución ha ingresado a una etapa que implica un subrayado fortalecimiento de su actividad académica, un cambio cultural que implica una descentralización de sus procesos y una mayor confianza en la creatividad y profesionalismo de todos los equipos que trabajan en la institución, para potenciar una horizontalidad de toda la gestión institucional.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]