La Pontificia Universidad Católica de Santiago, la Confederación de la Producción y del Comercio, Duoc UC e Inacap, organizados por el Centro de Políticas Públicas UC y el Laboratorio de Innovación Pública, realizaron desde el mes de junio de 2017 y hasta el mes pasado, 16 encuentros en las ciudades de Santiago, Antofagasta, Talca Puerto Montt y Valparaíso para estudiar y pensar la educación técnica en Chile. Se trató de elaborar un documento con propuestas para Chile y que titularon: “Formación, competencias y productividad. Propuestas para mejorar la educación técnica en Chile”.
El documento en su análisis de contexto de la situación chilena nos proporciona conocimiento relevante para nuestra institución. Nos indica que de acuerdo con la Casen 2017, 528.574 jóvenes no estudian ni trabajan (12,7% de la población); que el 50 % de los trabajadores lo hace en pequeñas uy medianas empresas; que el 61% del empleo estará afectado por la automatización y un 24% con alto riesgo; que la ESTP no da cuenta de las particularidades del sistema en sus evaluaciones ni medición del desempeño, y que tampoco posee métricas de calidad.
Refiriéndose a la ESTP en su conjunto, nos señala que el 60% de su matricula proviene de los dos primeros quintiles; que el 44% de sus estudiantes cursa estudios vespertinos; menos de la mitad de la corte de 2008 se habían titulado el 2016; que existe una diversidad de títulos, niveles y competencias sin homologación y que la certificación de competencias se realiza en base a horas y semestres cursados y no de aprendizajes logrados.
En este estado de la ESTP, la Comisión presentó 10 propuestas de mediano plazo, concretas y explicando el por qué y el para qué de cada una estas:
1- “Uso del Marco Nacional de Cualificaciones como guía para la Formación Técnico Profesional.
2- Creación de un modelo de aseguramiento de la calidad para la Formación Técnica.
3-Establecimiento de formas permanentes de vinculación entre el sector formativo y el sector productivo.
4- Creación de Consejos de Competencias.
5- Redefinición de títulos acorde a competencias y cualificaciones en la ESTP.
6- Mejoramiento de las competencias docentes en la Educación Media Técnico Profesional.
7- Creación de un sistema de orientación laboral y vocacional.
8- Creación de mecanismos que articulen los distintos subsistemas de formación.
9- Mecanismos de flexibilización de los sistemas de formación y trabajo.
10- Monitoreo y evaluación permanente de políticas y programas”.
También el documento propone para el análisis, medidas de corto plazo:
A-“Fomentar el uso del Marco Nacional de Cualificaciones.
B- generar mecanismos de actualización y pertinencia del currículum en la EMTP.
C- Extender los espacios de formación en concordancia con la experiencia internacional exitosa.
D- crear mecanismos de incentivo para que las instituciones de educación superior formen docentes de Educación Media Técnico Profesional.
E- Recuperar proceso de acreditación experimental de liceos.
F- Ampliar el acceso a la adquisición de competencias.
G- Fomentar la acreditación de Carreras en educación superior.
H- Establecer articulación entre asignaturas de Educación Superior Técnico Profesional con cursos de capacitación.
I- Facilitar la certificación de competencias por parte de organismos de capacitación.
J- Categorizar los organismos de capacitación”.
Todas estas propuestas y medidas son interesantes y aportan al debate y diálogo sobre la naturaleza y el quehacer futuro de la Educación Técnico Profesional, tanto para la educación media como para la educación superior. Leer íntegro el texto, es una recomendación razonable para todos los que trabajamos en este sector educativo.
Ver Texto:
0