4 de Septiembre, 2017

Primer Concurso de Investigación Aplicada para Docentes, desde las bases a la gestión del conocimiento.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

6 minutos de lectura

Una de las principales estrategias que la Dirección de innovación e Investigación Aplicada de Duoc UC ha querido implementar para la comunidad académica, luego del lanzamiento de la Política Institucional de Investigación Aplicada, fue lanzar el Primer Concurso sobre estos temas para los docentes.

Bajo los principios de asociatividad, sustentabilidad, multidisciplinariedad y promoción de una cultura de la innovación, se ha creado este concurso que busca fomentar la participación de la comunidad docente en el desarrollo de la Investigación Aplicada, mediante una convocatoria de proyectos para abordar la resolución de un problema específico o atender una oportunidad para la generación de un nuevo o significativamente mejorado producto, servicio o proceso. También se busca empoderar la comunidad académica en estos conceptos y que dé inicio a la realización de acciones concretas que generen proyectos desde los docentes y estudiantes hacia la comunidad en búsqueda de mejoras en la calidad de vida de las personas.

El proceso comenzó con la definición de las bases del concurso de las cuales se desprenden la participación docente y sus incentivos, como la participación activa de estudiantes en los equipos de trabajo. Se fomentó la multidisciplinaridad, asociación y sobre todo, más que la competencia, la colaboración entre las unidades académicas de Duoc UC. Convirtiendo el proceso en un círculo virtuoso en que la participación, de Escuelas, Sedes y Unidades Centrales son prioritarias para el logro de los objetivos. Luego de la generación de las Bases y socialización de estas a la comunidad académica, el trabajo con las Escuelas pasó a ser fundamental, y es que era necesario levantar desde la disciplina los desafíos que se expondrían desde las áreas de las Escuelas.

El resultado de esta actividad fue la convocatoria de 15 desafíos que se lanzaron en un evento junto a la comunidad académica bajo el lema “El Vértigo de las tecnologías” a cargo del Profesor de Berckeley de la Pontificia Universidad Católica Ricardo San Martín. Encuentro que convocó a más de 160 personas entre directivos y docentes. 

Una vez aprobados los desafíos se enviaron a más de cuatro mil docentes de toda la institución para que pudiesen proponer proyectos enfocados a cada una de las líneas definidas por las Escuelas. En la primera etapa del concurso se recibieron 145 propuestas de más de 250 profesores y un centenar de estudiantes. Esta etapa pasó por un Comité Técnico, conformado por la Subdirección de Gestión de Innovación, la Dirección de Innovación y el equipo técnico, que buscaba comprobar la pertinencia con las bases de cada uno de los proyectos. En esa fase fueron seleccionados 54 proyectos, sometidos a una segunda evaluación por un comité conformado por dos Directores de Escuela, dos Directores de Sede, la Dirección de Innovación y equipo técnico.

A la fecha se han seleccionado 22 proyectos que se someterán al último Comité de Investigación Aplicada conformado por la Vicerrectora Académica, Vicerrector Económico, Directora de Gestión de Operación, Director de Vinculación con el Medio, Directora de Escuela y Director de Innovación, con la finalidad de seleccionar los proyectos con mayor viabilidad para ser desarrollados durante el 2017.

En la búsqueda de la generación de Investigación Aplicada por parte de la institución, se ha optado por empujar a través de la comunidad docente y sus estudiantes la generación de ideas que impacten en la calidad de vida de las personas, posicionen a Duoc UC como agente prioritario en estos temas y sean un aporte para del desarrollo sustentable del país.

Las 22 propuestas que hoy están son las siguientes:

1) EMC (Energy Management Card).

2) Camas Plegables de Emergencia Primaria.

3) Plataforma Integrada de Logística de Exportación e Importación.

4) Creación de simulador de situaciones parametrizable para disminuir la tasa de deserción de alumnos en la educación superior.

5) Educación Nutricional como apoyo al desempeño cognitivo de escolares.

6) Bicicleta eléctrica alimentada con celda de hidrogeno.

7) Cama Clínica Inteligente.

8) Revalorización de Residuos de Origen Hortícola para la Industria Ganadera.

9) Open Reality+

10) Instauración de las Bases para un Producto Ecoturístico Participativo a través de la Solidificación y Formalización de Modelos Colaborativos en las localidades de Caimanes, Tilama, Monte Aranda, El Rincón y Quelón, Región de Coquimbo”.

11) Generación de instrumentos de alerta temprana y planificación para áreas verdes mediante el uso de imágenes multiespectrales y software opensource.

12) Sistema de monitoreo y asistencia para personas de la tercera edad con dependencia parcial o total por factores físicos y/o mentales.

13) Diseño e Implementación de un sistema de eliminación automatizada de contaminantes por uso combinado de ventilación y nebulización de agua.

14) Utilización de los componentes de los teléfonos móviles para mejorar la calidad de la evaluación funcional y de condición física de Adultos Mayores: App + servidor.

15) Desarrollo de un Sistema de Apoyo a la Rehabilitación Motora en Extremidades Inferiores.

16) Aerosol adaptable a herramientas disruptivas de piedras que captura sílice en suspensión para luego ser atraída magnéticamente al suelo”.

17) Edificio Autónomo.

18) Ruta autónoma.

19) Modelo de apoyo para la Priorización Dinámica de Atención de Urgencias Médicas, mediante la obtención de signos vitales con IoT y reconocimiento de imágenes basado en análisis foto-termográfico con algoritmos de IA y/o Google Cloud Vision.

20) 1,2,3: GO!

21) Software para el estudio en torno a la permanencia y orientación para la toma de decisiones.

22) RECUPERA, donde unos ven desechos otros ven materia prima.

En esta última etapa están trabajando 43 docentes y 62 estudiantes. Creemos que se observa el inicio de un dinamismo en un aspecto central como lo es la innovación e investigación aplicada en la Educación Superior Técnico Profesional. Duoc UC trabaja para diseñar e implementar otro eje que sea esencial para la caracterización futura de la Educación Técnico Profesional y de este modo colaborar con el progreso modernizador de nuestro país.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

17 de Noviembre, 2025

La alianza estratégica con el egresado: Un imperativo de la ESTP en la era 5.0

La relación entre las instituciones educativas de nivel superior y sus técnicos o profesionales titulados ha trascendido su enfoque histórico, pasando de ser un mero ejercicio de rendición de cuentas estadística a convertirse en un pacto de formación continua y un pilar estratégico para la supervivencia y pertinencia de las instituciones de la educación superior […]

10 de Noviembre, 2025

Fundación, misión y legado de una institución que convirtió la fe y la técnica en movilidad social.

Duoc UC cumple 57 años y, al evocarlos, no se trata solo de conmemorar fechas: es reconocer el nacimiento de una idea que se volvió obra, y de una obra que, con disciplina y esperanza, se volvió institución educativa al servicio de Chile. Recordar el origen, sus nombres propios y sus definiciones profundas no es […]

3 de Noviembre, 2025

El maestro que evoluciona: historia y presente del docente Técnico-Profesional

El rol del docente Técnico-Profesional (TP) no es un invento moderno ya que es una figura forjada a través de siglos de trabajo, calidad y responsabilidad. Para comprender su importancia debemos mirar su rica historia. I. El maestro artesano: La promesa de reputación (Época Medieval). En la Europa medieval, cuando las ciudades cobraban vida al […]