6 de Marzo, 2017

Presentación Anuario 2016 del Observatorio Duoc UC.

Kiyoshi Fukushi Mandiola.

Kiyoshi Fukushi Mandiola.

Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad de Duoc UC.

3 minutos de lectura

La pregunta sobre dónde se encuentra la verdad en un mundo donde los datos fluyen vertiginosamente no puede tomarse a la ligera. Poner atención a la sociedad líquida de la que Bauman hablaba. La fragilidad de lo cierto, lo efímero de las cosas, de la vida, también de la verdad, promueve la vulnerabilidad de los principios y de las creencias y con ello inunda las normas de la moralidad.

La palabra del año 2016 para el Diccionario Oxford fue Post-truth (posverdad) y la define como las “circunstancias en las que hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que lo que lo hacen los llamamientos a la emoción y la creencia personal”. Benedicto XVI nos advirtió sobre este peligro cuando afirmó que “los riesgos que se corren con Internet son la pérdida de privacidad, la superficialidad de las relaciones y el que la opinión más convincente prevalezca sobre la verdad”.

Ante esta aciaga realidad, nos sentimos favorecidos de poder entregar una nueva compilación del trabajo que con tesón el Observatorio de la Educación Superior Técnica y Profesional Duoc UC ha generado durante el año 2016. Un esfuerzo por aportar en el mejoramiento de la formación técnico profesional con fundamentos sólidos.

El libro está dividido en dos partes: un compilado de boletines del número dieciséis al número veintiuno y en los cuales se abordaron contenidos como: el Duoc de los inicios (1968-1974); el inicio del proceso de auto evaluación interna en Duoc UC; el Plan de Desarrollo 2016-2020; seguimiento de egresados y vinculación bidireccional; el desafío de la calidad académica institucional; y la responsabilidad social de la ETP con Chile. Si observamos los boletines, estos se dedicaron a difundir temas de alto valor institucional, apoyando la difusión de tareas y documentos de primera importancia.

La segunda parte ha ordenado su contenido en torno a ejes temáticos para facilitarla lectura y la ubicación de columnas y editoriales con tópicos comunes.Entre los ejes encontramos: los discursos y columnas del rector Ricardo Paredespublicadas en el Observatorio; la naturaleza de la ESTP; calidad y políticas deDuoc UC; marco normativo y regulatorio de la ESTP; las Sedes y las Escuelas deDuoc UC y su vinculación con el medio; la formación integral y la inclusión enDuoc UC y algunas experiencias innovadoras en Duoc UC.Con respecto a las editoriales, estas corresponden propiamente a la reflexióncompartida y colaborativa del Comité Editorial del Observatorio, en el cual participan destacados profesionales de nuestra institución. Los contenidos son muydiversos y sobre cada uno de ellos nos dan luces razonadas y aportativas para todala institución, y para todos aquellos que se dedican a la Educación Superior Técnico Profesional.

En las columnas de opinión de variados colaboradores y docentes, se manifiesta la reflexión y tareas que realizan en nuestra institución profesionales que desean compartir sus conocimientos y experiencias laborales. De esta manera nos ayudan a generar comunidades de aprendizaje interno. Quiero felicitar y agradecer el trabajo de todos quienes han aportado a este libro, en especial al equipo del Observatorio Duoc UC. Felicitar por un trabajo que aporta y enaltece a nuestra Institución y agradecer porque nos regala un testimonio del delicado cuidado de las ideas en la incansable búsqueda de la Verdad.

Kiyoshi Fukushi Mandiola

Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad. Duoc UC

Santiago, lunes 6 de marzo 2017

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]