8 de Febrero, 2016

¿Por qué es importante conocer los inicios del Duoc UC?

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

La semana recién pasada se ha publicado el boletín nº16 del Observatorio Duoc UC cuyo tema se refiere a los inicios del Duoc UC en el período 1968 – 1974 contado desde las vivencias de los protagonistas principales de ese momento. El relato de ellos nos introduce a los orígenes de la institución y nos permite acercarnos a los principios esenciales que se dibujaron desde el primer día de Duoc UC.

A medida que se lee a cada uno de los entrevistados nos podemos ir imaginando los esfuerzos y el entusiasmo que motivó a un grupo de estudiantes por conseguir generar transformaciones en la sociedad que, sin duda, dejaron una importante huella en la historia de la educación de nuestro país. Por ejemplo, conocer el aporte que entrega el Padre Juan Bagá B. a los estudiantes, entre ellos Iván Navarro A. y Jaime Caiceo E., que habían concebido al Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC) como un aporte de la Universidad Católica para ofrecer estudios básicos y medios a los sectores más necesitados, esto en el transcurso del año 1968. También, el entusiasmo por parte del Rector Fernando Castillo V., quien creyó en el proyecto y previó el gran impacto social que sería y que, quizás sin este apoyo las dificultades de implementación hubieran sido mayores.

Entendemos los objetivos fundacionales que, como relata Jaime Caiceo E., se inician desde la Reforma Universitaria que se origina en la Universidad Católica en 1967 influenciada por el contexto nacional e internacional de la época, el que se orientaba a instituciones universitarias más abiertas a la sociedad y, en especial, hacia los mundos más necesitados.

Las entrevistas nos reconstruyen las gestiones operacionales y administrativas en cuanto conseguir colegios, liceos, escuelas o sindicatos que sirvieran para impartir los cursos, también la búsqueda de recursos y el cobro de arancel (simbólico) para el financiamiento y asuntos domésticos tan básicos como contar con un pizarrón y tiza para las clases. Las primeras estructuras de organización, las decisiones de crecimiento, la expansión a todo Chile e incluso la presencia internacional en Latinoamérica.

Además, cada uno de los entrevistados hace un balance de qué se hizo bien o mal en los primeros años, este trabajo reflexivo demuestra que la obra, que se comenzó a finales de los `60, colaboró con éxito en la transformación social dando formación a obreros y campesinos para que les permitiera mejorar sus condiciones de vida.

Recomendamos leer el boletín https://observatorio.duoc.cl/boletin/boletin-observatorio-enero-2016/ , no solo porque se encontrarán con aspectos que arriba mencionamos y muchos más antecedentes, sino porque es de suma importancia para quienes pertenecemos a Duoc UC interesarnos por sus orígenes, en las raíces encontramos la esencia del para qué y para quiénes se comienza esta obra que está a las puertas de cumplir 50 años. El boletín es solo un pequeño comienzo de la enorme tarea de búsqueda, almacenamiento y difusión de la historia de la institución, pero bien es cierto que no se puede ir avanzando dejando al olvido el pasado y los procesos vividos que han hecho que hoy la Institución sea lo que es.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]

15 de Junio, 2025

Delors 2030: Reimaginar el ser, conocer, hacer y convivir para liderar la Educación Técnico-Profesional del futuro

En una época marcada por la aceleración tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la fragilidad medioambiental, se vuelve imprescindible reinterpretar el conocido paradigma del “aprendizaje a lo largo de la vida”. La expresión, acuñada hace décadas y revitalizada por la Unesco, nos recuerda que aprender y vivir son verbos hermanados: no existe vida humana sin aprendizaje, […]