24 de Septiembre, 2018

Pertinencia de los perfiles de egreso con los espacios laborales.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Toda institución de educación superior posee plena conciencia de la importancia sustancial que tiene el que los perfiles de egreso de sus Carreras estén armonizados con las necesidades de competencias que efectivamente demandan los distintos espacios laborales. De no suceder esto, la empleabilidad de sus titulados puede verse seriamente afectada, con el enorme daño que producirá a sus técnicos o profesionales y al país.

Las universidades más antiguas del mundo son: Universidad de al-Qarawiyyin (859), Universidad de Al-Azhar(972), Nizam al-MulkNizamiyya (S.XI), Universidad de Bolonia (1088), Universidad de Oxford (1096), Universidad de París (1096-1150), Universidad de Cambridge (1209), Universidad de Salamanca (1218), Universidad de Padua (1222). En el caso de la educación vocacional, técnica, la más pretérita es el modelo dual alemán que se comenzó a gestar a fines de la Edad Media en torno a los espacios laborales artesanales. Luego en los demás países y a contar del siglo XIX se inician esbozos de formación técnica sistemática en Inglaterra, Francia, España, por mencionar a algunos. Lo mismo sucede en América Latina, en que surgen las llamadas Escuelas de Artes y Oficios. Por tanto, las universidades poseen cientos de años de experiencia, y la educación vocacional todavía está definiendo su perfil definitivo o está en la búsqueda de su madurez formativa.

Pese a lo anterior, la educación vocacional, técnico o profesional, a diferencia de las universidades, no surgieron como Centros buscadores del saber universal, sino como instituciones más aterrizadas a las necesidades inmediatas de los jóvenes: el aprender algún oficio o Carrera que les permitiera obtener un trabajo en el futuro. Por otro lado, las universidades surgen para estudiantes de la élite, los centros vocacionales para atender a los más necesitados y personas que en su mayoría no sabía leer ni escribir. Estos dos rasgos iniciales, fundantes, marcan el derrotero posterior de ambas entidades de la educación hoy entendida como superior.

Dado el origen de la formación vocacional o técnica, esta fortaleció su voluntad de estar informada de las necesidades de competencias laborales. Supo desde el inicio que su razón de ser es aumentar la empleabilidad de aquellos sectores socioeconómicos más debilitados y que de no existir este tipo de instituciones, se agravarían los problemas de desigualdad, de productividad y de paz social en un país. Por tanto, al interior de las instituciones, trabajan afanosamente en no perder nunca esos lazos comunicantes con los espacios laborales.

En el caso de Duoc UC están los Consejos Empresariales de cada una de las Escuelas; un porcentaje alto de docentes que se desempeñan en las empresas en tareas similares a las que enseñan; estudios focalizados para saber de las novedades de la industria; elaboración de nuevas Carreras que surgen desde las necesidades presentes y futuras de los espacios laborales. Respecto a esto último, sin duda alguna, la creatividad y novedad, es superior en los institutos técnicos y profesionales que en las universidades, ya que en estas últimas tienden a la permanencia en sus propuestas académicas más que a la novedad ofertada.

Desde el Directorio de la Fundación y la Dirección Ejecutiva de Duoc UC, han puesto renovado énfasis a la empleabilidad como uno de los nortes centrales de toda la formación a estudiantes que se hace en todas las Sedes. Al hacerlo, lo que hicieron, fue renovar con energía uno de los principios fundadores de la educación vocacional en el mundo. Nunca serán suficientes los esfuerzos dirigidos a la pertinencia de las Carreras; pero es una de las tareas más esenciales para mostrar la calidad real de un instituto profesional.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

4 de Agosto, 2025

Inteligencia artificial con rostro humano: Hacia ecosistemas formativos inclusivos, éticos y sostenibles

La humanidad ha transitado por diversas revoluciones tecnológicas, culminando en la sociedad del aprendizaje, un paradigma que prioriza la capacidad continua de adquirir y aplicar conocimiento. La tecnología, con su velocidad de adopción sin precedentes, surge como catalizador innegable; sin embargo, su promesa de una educación universal y equitativa, de una libertad de expresión ilimitada […]

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]