13 de Abril, 2020

Otras pandemias en Chile.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

En un año tan complejo para la salud como lo es el 2020 con el COVID-19, no solo para Chile sino para todo el mundo, debemos recordar que no es una situación nueva ni para Chile ni para todos los países. En Chile hemos experimentado varias pandemias en el pasado, como la cólera (1886), la gripe española (1918), el tifus exantemático (1931) y la gripe asiática (1957). Todas ellas tuvieron, pese a los costos humanos inmensos, un efecto positivo: colaboraron a mejorar el sistema público de salud en Chile, como también sucedió en otros países.

En diciembre de 1886 y desde la ciudad de Mendoza el cólera entró a Chile sembrando el terror, afectando seriamente todo el valle central, Valparaíso, el norte y el sur de Chile. Entre 1886 y 1888 se estima que como efecto del cólera murieron 28.432 chilenos[1], es decir, el 5% de la población de los centros urbanos. La angustia y el miedo se apoderaron de la población. El Estado trabajó incansablemente con la unión de todos los chilenos para enfrentar esta pandemia. Tuvo como efecto positivo el potenciar las obras para dotar de agua potable para Santiago y la creación del Consejo Superior de Higiene Pública y que hoy es el Instituto de Salud Pública.

En 1918 Chile es azotado por la presencia de la gripe española, que se origina en EEUU y afectó a todos los países. En el mundo fallecieron 50 millones de personas (3% de la población mundial). En el caso de Chile, murieron 40.113 personas afectadas por esta enfermedad (el 1 % de la población total). Su efecto positivo fue la dictación del primer Código Sanitario en 1918, fomento de la medicina preventiva y el incentivo de la limpieza personal así como de las viviendas

Otras enfermedades muy dañinas para Chile durante los siglos XIX y XX fueron: la viruela, la tuberculosis, el tifus, el sarampión, entre otras.  El tifus exantemático (transmitido por piojos del cuerpo humano) provocó gran daño a la salud pública entre 1931 y 1935. Se produjo con el cierre de las salitreras del norte en 1929 y el traslado al sur de enormes cantidades de chilenos en busca de trabajo y con pésimas condiciones higiénicas. Como solución, las personas debían asistir a casas de limpieza donde se les cortaba por completo el pelo, desinfectaban sus ropas y se les lavaba completamente su cuerpo.

En 1957 surgió un brote de influenza en Chile. Esta tuvo su origen en China y Hong Kong. Llegó traída por un barco estadounidense que se detuvo en Valparaíso y traía parte de sus pasajeros contagiados. Su efecto dañino se expandió por todo Chile y se estima que murieron 20.000 chilenos (entre niños y adultos mayores). Tuvo como efecto positivo, incentivar la creación del Ministerio de Salud que hoy conocemos.

Desde la gripe española la forma de atacar y de vencer a estas pandemias fue con medidas similares a las que hoy tenemos y aplicamos: uso de mascarillas, distanciamiento social, más higiene privada y pública, fomento de las instituciones de salud pública y un trabajo incesante de científicos que con su esfuerzo y talento, crearon las vacunas que han permitido que estas enfermedades no sean más un peligro para la humanidad. Esto último es lo que la humanidad espera hoy, que nuestros científicos e investigadores expertos en virus, tengan un pronto éxito para que vuelva la tranquilidad a la especie humana.

[1] Según datos del Registro Civil de Chile.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]

14 de Enero, 2025

La sede en Duoc UC: Una noción que se va forjando en el tiempo

Duoc UC inicia sus clases en abril de 1969 en la actual sede Padre Alonso Ovalle, espacio que en aquel entonces dependía de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Católica. Nadie imaginaba todavía que ese lugar se transformaría en un referente simbólico para quienes serían los primeros estudiantes adultos, en un proyecto al que […]

6 de Enero, 2025

La instalación del modelo de formación basado en competencias en Duoc UC: 1998-2013

En 1999 al concluir un proceso de búsqueda y definición estratégica, Duoc UC asume el desafío de incorporar un modelo de formación basado en competencias como parte esencial de su propuesta educativa. Lo hace desde la convicción de que esta modalidad, centrada en el desempeño real y efectivo de los futuros profesionales, se ajusta plenamente […]