13 de Abril, 2020

Otras pandemias en Chile.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

En un año tan complejo para la salud como lo es el 2020 con el COVID-19, no solo para Chile sino para todo el mundo, debemos recordar que no es una situación nueva ni para Chile ni para todos los países. En Chile hemos experimentado varias pandemias en el pasado, como la cólera (1886), la gripe española (1918), el tifus exantemático (1931) y la gripe asiática (1957). Todas ellas tuvieron, pese a los costos humanos inmensos, un efecto positivo: colaboraron a mejorar el sistema público de salud en Chile, como también sucedió en otros países.

En diciembre de 1886 y desde la ciudad de Mendoza el cólera entró a Chile sembrando el terror, afectando seriamente todo el valle central, Valparaíso, el norte y el sur de Chile. Entre 1886 y 1888 se estima que como efecto del cólera murieron 28.432 chilenos[1], es decir, el 5% de la población de los centros urbanos. La angustia y el miedo se apoderaron de la población. El Estado trabajó incansablemente con la unión de todos los chilenos para enfrentar esta pandemia. Tuvo como efecto positivo el potenciar las obras para dotar de agua potable para Santiago y la creación del Consejo Superior de Higiene Pública y que hoy es el Instituto de Salud Pública.

En 1918 Chile es azotado por la presencia de la gripe española, que se origina en EEUU y afectó a todos los países. En el mundo fallecieron 50 millones de personas (3% de la población mundial). En el caso de Chile, murieron 40.113 personas afectadas por esta enfermedad (el 1 % de la población total). Su efecto positivo fue la dictación del primer Código Sanitario en 1918, fomento de la medicina preventiva y el incentivo de la limpieza personal así como de las viviendas

Otras enfermedades muy dañinas para Chile durante los siglos XIX y XX fueron: la viruela, la tuberculosis, el tifus, el sarampión, entre otras.  El tifus exantemático (transmitido por piojos del cuerpo humano) provocó gran daño a la salud pública entre 1931 y 1935. Se produjo con el cierre de las salitreras del norte en 1929 y el traslado al sur de enormes cantidades de chilenos en busca de trabajo y con pésimas condiciones higiénicas. Como solución, las personas debían asistir a casas de limpieza donde se les cortaba por completo el pelo, desinfectaban sus ropas y se les lavaba completamente su cuerpo.

En 1957 surgió un brote de influenza en Chile. Esta tuvo su origen en China y Hong Kong. Llegó traída por un barco estadounidense que se detuvo en Valparaíso y traía parte de sus pasajeros contagiados. Su efecto dañino se expandió por todo Chile y se estima que murieron 20.000 chilenos (entre niños y adultos mayores). Tuvo como efecto positivo, incentivar la creación del Ministerio de Salud que hoy conocemos.

Desde la gripe española la forma de atacar y de vencer a estas pandemias fue con medidas similares a las que hoy tenemos y aplicamos: uso de mascarillas, distanciamiento social, más higiene privada y pública, fomento de las instituciones de salud pública y un trabajo incesante de científicos que con su esfuerzo y talento, crearon las vacunas que han permitido que estas enfermedades no sean más un peligro para la humanidad. Esto último es lo que la humanidad espera hoy, que nuestros científicos e investigadores expertos en virus, tengan un pronto éxito para que vuelva la tranquilidad a la especie humana.

[1] Según datos del Registro Civil de Chile.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]

15 de Junio, 2025

Delors 2030: Reimaginar el ser, conocer, hacer y convivir para liderar la Educación Técnico-Profesional del futuro

En una época marcada por la aceleración tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la fragilidad medioambiental, se vuelve imprescindible reinterpretar el conocido paradigma del “aprendizaje a lo largo de la vida”. La expresión, acuñada hace décadas y revitalizada por la Unesco, nos recuerda que aprender y vivir son verbos hermanados: no existe vida humana sin aprendizaje, […]