17 de Enero, 2022

Nuevo presidente del Consejo de Vertebral.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

El jueves 13 de enero el Rector Carlos Díaz Vergara fue elegido como nuevo presidente del Consejo de Rectores de 25 institutos profesionales y centros de formación técnica acreditados chilenos (Vertebral), reemplazando al anterior líder Juan Pablo Guzmán rector del IP-CFT Santo Tomás, quien dirigió el Consejo desde 2017 y aportó positiva y creativamente a la evolución de este.

Estas instituciones, a través de Vertebral,  buscan” que Chile sea un país más equitativo, sustentable y productivo”, y poseen tres tareas: “contribuir en las políticas públicas…”Promover la mejora continua de la calidad de las instituciones socias y relevar su importancia ante la sociedad en general”[1].

La nueva mesa de gobierno de este Consejo estará integrada por “Carlos Díaz como su presidente, María Trinidad Riesco, rectora del IP Culinary, como vicepresidenta; Sergio Morales, rector del CFT San Agustín de Talca como nuevo secretario general; José Sanfuentes, rector del IP Arcos, asumirá el cargo de tesorero, y Leopoldo Ramírez fue ratificado como director ejecutivo”[2].

En el comunicado oficial de Duoc UC, el Rector Díaz expresó que una de sus prioridades será: “mostrar a la sociedad y a las nuevas autoridades del próximo gobierno la relevancia del mundo técnico profesional para la sociedad de hoy, evidenciar la vocación de quienes eligen este tipo de formación, su aporte al progreso del país y a la recalificación del capital humano pensando en la industria 4.0. Este es un sector que aporta muchísimo valor, y que se debe visibilizar aún más en políticas públicas que serán clave, como la energía, el agua, el ecoturismo”[3].

Hasta ahora Vertebral, en sus distintos documentos públicos en su historia, ha presentado variadas propuestas entre las que destacan:

a) “Establecer un Marco Nacional de Cualificaciones.

b) Abandonar la definición entre título y grados académicos.  

c) Flexibilizar las modalidades de formación.

d) Implementar el sistema de créditos académicos.  

e) Instalar un Sistema de Evaluación de Aprendizajes de la Educación Media.  

f) Fomentar el Reconocimiento de Aprendizajes Previos.  

g) Crear Consejos Sectoriales de Competencias.”[4].

Asimismo, también ha presentado interesantes ideas en materia de financiamiento, aseguramiento de la calidad y en sistemas de información para la ESTP.

También ha tenido un desarrollo exitoso desde el 2011 en la presentación y organización de numerosos seminarios sobre materias de alta relevancia para la ESTP. Asimismo, ha realizado estudios interesantes para conocer con más profundidad de qué se trata la Educación Técnico Profesional y así aportar al debate académico que inspire políticas públicas adecuadas al ser propio de esta especificidad formativa.

Hoy este Consejo forma a más de 500.000 estudiantes. Reúne casi el 50% de la matrícula de educación superior y se considera clave para el desarrollo material, movilidad social y la formación ciudadana de miles de familias chilenas, y de manera creciente para muchas familias de inmigrantes.

Tal como lo ha señalado el nuevo Presidente, este Consejo posee tareas muy relevantes para el futuro del subsector de la educación superior. Son tan desafiantes los nuevos desafíos que nos presenta el siglo XXI, que la unión de las 25 instituciones con similares focos e intereses de bien común para el país, solo puede traer beneficios para estas y sobre todo para sus estudiantes.

Existen los tradicionales focos históricos como también los nuevos relacionados con la revolución 4.0, los efectos de mediana duración de la Pandemia, los problemas que nos trae el cambio climático, el mostrar con más energía comunicativa todo lo que hacen estas instituciones, lograr más interés de los jóvenes y adultos en este tipo de estudios y, por último, asumir que los estudiantes estarán volviendo, una y otra vez, a nuestras instituciones a actualizarse a lo largo de sus vidas.

Le deseamos mucho éxito al nuevo Consejo de Vertebral.

 [1] Rescatado de: https://vertebralchile.cl/que-es-vertebral/propositos-y-objetivos/

[2] Comunicado oficial de Duoc UC a la comunidad.

[3] Ibid.

[4] Rescatado de: https://vertebralchile.cl/arquitectura-del-sistema/

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

11 de Mayo, 2025

Del algoritmo al prójimo: Estrategias pedagógicas para una formación técnico-profesional que dignifica y sirve al bien común

En el vértigo de una inteligencia artificial que irrumpe a diario con nuevos prodigios, se impone una reflexión doble: Calibrar los aprendizajes alcanzados en la formación técnico-profesional y delinear tácticas que garanticen que nuestros estudiantes naveguen un océano de tecnologías sin naufragar en lo intrascendente. El paso del tiempo, esa invención humana que parcelamos en […]

5 de Mayo, 2025

La ETP ante la eventual singularidad.

La ruptura de umbrales tecnológicos, esa línea cada vez más fina que separa lo posible de lo inimaginable, no es ya un horizonte lejano, sino la sustancia misma del presente1. El futurista Ray Kurzweil2 , , cuya solvencia prospectiva fue largamente cuestionada y hoy resulta refrendada por la evidencia empírica, insiste en que la Inteligencia […]

28 de Abril, 2025

Francisco: Pastor de la misericordia, centinela de la esperanza.

Hoy ante los restos mortales del Papa Francisco y luego de lo sucedido el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro y su traslado a la basílica Santa María la Mayor (Santa Maria Maggiore)[1], nos asiste la misma doble reflexión que acompaña los cierres fecundos: Por un lado, la contemplación de los […]