8 de Mayo, 2017

Nuestro Capellán General, un nuevo obispo auxiliar para Santiago.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

El 23 de marzo de 2017 el Santo Padre nombró a nuestro Capellán General Cristián Carlos Roncagliolo Pacheco, Obispo Titular de Ospita y Auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago de Chile. Algunas semanas más tarde, el día 29 de abril a las 10 de la mañana en la Catedral Metropolitana, se celebró la ordenación episcopal del nuevo Obispo Auxiliar de Santiago, en una Eucaristía que presidió nuestro cardenal Ricardo Ezzati Andrello.

Para el Observatorio de Duoc UC fue una gran y feliz noticia este nombramiento. Conocemos mucho al padre Cristián, dado que desde el Boletín N°10 del Observatorio ha sido uno de sus columnistas permanentes y siempre nos ha incentivado y apoyado para que realicemos nuestras tareas en pro de la producción y gestión del conocimiento interno en Duoc UC.

Nuestro nuevo obispo nació en Santiago de Chile el 10 de septiembre de 1969. Sus padres son Juan Carlos Roncagliolo y Mercedes Pacheco. La enseñanza media la cursó en el colegio San Pedro Nolasco de los padres Mercedarios. Ingresó a estudiar derecho a la Pontificia Universidad Católica de Santiago para luego entrar al Seminario Pontificio Mayor de Santiago, lugar en que cursó sus estudios eclesiásticos para el sacerdocio.

Fue ordenado sacerdote el 3 de julio de 1999 por el Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa. Ha ejercido su ministerio en varias parroquias de Santiago (Santa Rita de Casia, San Carlos de Borromeo, Monasterio San José de las Carmelitas Descalzas, Santa Teresa de los Andes y Nuestra Señora de las Mercedes). También ha sido Secretario de la Comisión Nacional para el Jubileo del año 2000 y secretario particular del Cardenal Francisco Javier Errázuriz, entre otras tareas muy relevantes. Su doctorado en Teología lo obtuvo en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma con la tesis “El discipulado en Aparecida”, en que abordó con profundidad un tema esencial del Documento de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano.  El año 2010 fue nombrado Director de la pastoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Al año siguiente es designado Vice Gran Canciller de la misma Universidad y, desde el 2015 es Capellán General de Duoc UC, ejerciendo simultáneamente tareas pastorales y de gobierno en ambas instituciones.

Con respecto a su pensamiento sobre la educación católica, este lo ha expresado en varias de sus columnas escritas en el Observatorio de Duoc UC, como también en variados escritos en otras plataformas digitales y revistas.  En el libro cuyo título es: “Educación Católica en Chile: perspectivas, aportes y tensiones”, Ediciones UC, escrito por destacadas autoridades y académicos de nuestro país, escribió un artículo titulado “La pastoral en la educación universitaria: naturaleza, criterios y propuestas”.  En este texto subrayó que la pastoral “está al servicio de la totalidad del Proyecto Educativo y como parte sustancial del mismo”. Si la misión institucional es clara en su identidad, la existencia de una pastoral resulta ser esencial para el despliegue de un aspecto vital de la misión y termina por expresar: “la pastoral está naturalmente al servicio de que el hombre no descarte la cuestión sobre Dios como pregunta esencial de su existencia”.

En dicho artículo y como lo expresábamos en una columna editorial publicada en este medio el 2015,  es muy interesante como desarrolla el perfil que debería tener una pastoral que se construye “no solo desde la teoría si no plenamente compenetrada con la realidad y que la convierta en una oferta educativa atractiva para los miembros de la institución en la cual se desempeña. Propone explícitamente elementos que debería tener una pastoral de educación superior. Primero, que sea una “iglesia de salida”, es decir, que reconozca la diversidad y la comunión de los distintos, que se exprese en los lugares de encuentro y en la misión a la cual están abocados. Que sea una “iglesia orante”, dicho de otro modo, que se rece y se busque la conversación con Cristo y, que su catolicidad sea manifiesta. Por último, dado que su campo de acción es la educación superior, debe ser capaz de dialogar con las propias categorías de las distintas disciplinas académicas o técnicas, para que desde ellas y en su lenguaje, la pastoral pueda evangelizar con eficacia a las personas que poseen formaciones específicas o técnicas distintas”.

Estamos seguros de que el Obispo auxiliar Cristián Roncagliolo Pacheco será un aporte relevante para las numerosas e importantes tareas de nuestra Arquidiócesis de Santiago, que ahora le ha pedido el encargo de ser Vicario Episcopal para la Esperanza Joven, como también el ser Capellán General de la Pontificia Universidad Católica y de Duoc UC. Finalmente, como habitualmente él lo pide, todos recemos para que Cristo y la Virgen lo guíen para lograr que se cumpla la voluntad de Dios en todo lo que hará para nuestra Iglesia Católica y sus fieles.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

21 de Abril, 2025

Inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC

Al comenzar un nuevo ciclo académico, nos enfrentamos, una vez más, a la saludable y necesaria tensión que implica mirar hacia atrás y, simultáneamente, proyectarnos hacia el futuro en estas materias[1]. Tal como sucede todo año, el inicio académico constituye un hito simbólico convenido por la comunidad educativa para examinar los logros alcanzados, las lecciones […]

14 de Abril, 2025

Seguimiento de egresados: Pilar estratégico para la pertinencia formativa y la adaptación institucional en tiempos de inteligencia artificial.

A nivel internacional ha crecido de forma sostenida el interés por evaluar la calidad y la eficacia de las instituciones de educación superior mediante un criterio que adquiere cada vez mayor centralidad: El éxito profesional de sus egresados. En este nuevo escenario, el seguimiento sistemático y riguroso de quienes culminan sus estudios se ha convertido […]

7 de Abril, 2025

Boletín N°71 Observatorio Duoc UC: la cultura de la seguridad y la prevención de riesgos en Duoc UC.

Al finalizar un período académico, es necesario revisar los hitos alcanzados y proyectar estrategias futuras para mantener y mejorar continuamente las condiciones en las que desarrollamos nuestras actividades. En Duoc UC, la seguridad y prevención de riesgos han sido asumidas como un eje esencial, no solo para garantizar la integridad física de estudiantes, docentes y […]