16 de Junio, 2014

Naturaleza y especificidad de la ESTP.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

Existe la convicción que la ESTP forma para el trabajo. Con esto se desea declarar su especialísima vinculación con el mundo laboral ¿Qué significa esto? Lo que se desea decir es que su formación no apunta a formar estudiantes que deseen estar en la cúspide de la investigación científica ni que éstos desarrollen principalmente habilidades inclinadas hacia el saber teórico. Su énfasis está en el saber práctico, es decir, en la adquisición de las competencias que les permitan desempeñar tareas concretas de manera exitosa en las distintas industrias del país.

En Chile desde el siglo XIX se viene delineando el perfil de estudios y alcances que poseen este tipo de estudios. Uno podría decir que Domingo Faustino Sarmiento fue uno de los primeros que defendió la importancia de los estudios que apuntaran a dar y preparar para un oficio a amplios sectores populares que no tenía aspiraciones universitarias, pero que era importante enseñarles algo que les proporcionara una renta estable y pudieran aportar al crecimiento del país. Más tarde y desde la Universidad Católica, su Secretario General Abdón Cifuentes, fue el primer gran impulsor de los estudios prácticos e industriales. Recordemos que en esta universidad, ya desde 1891 es posible encontrar Escuelas Técnicas que funcionaron amparadas y supervisadas por la universidad.

Existe consenso internacional que este tipo de educación no ha tenido límites claros ni definiciones precisas respecto a sus modalidades, sobre todo en los países de habla hispana, ya que en los de habla inglesa y alemana su desarrollo ha sido más nítido y poseen una definición más precisa de su naturaleza. En el caso de América Latina, sobre todo en México y Argentina, el modelo de universidades tecnológicas francesas fue replicado sin introducirle ajustes significativos. El caso chileno no ha tenido un derrotero claro o alguna influencia decisiva, sino que más bien continúa en la búsqueda de su definición.

Uno de los problemas centrales de los IP y CFT en Chile es que se encuentra a medio camino entre la educación universitaria y la educación media. Sus especialidades y carreras que están directamente relacionadas con el desempeño laboral han evitado mezclarse con la formación de alto nivel profesional como también de la respectiva educación media técnico profesional. Su norte ha sido y es preparar y capacitar al personal técnico medio de la industria, con niveles de logro y eficacia laboral superiores a los egresados de los liceos técnicos.

Es posible detectar que en la elaboración de su currículum de estudios en IP y CFT participan activa y directamente empleados y jefaturas que ejercen en las empresas las distintas tareas específicas. Esto no ocurre en la educación del tipo universitaria, en que son los académicos los que piensan, redactan y enseñan el currículum de estudio. Asimismo, el docente de la ESTP proviene del mundo laboral y se valora mucho el ejercicio laboral de lo que enseña.

Por otro lado, la opción por un modelo de formación por competencias es una decisión indiscutida en este ámbito. Ha quedado en la historia el currículum por objetivos que hoy todavía se encuentra en el mundo universitario. Por tanto, el modelo educativo tiene a las competencias duras, genéricas y básicas como parte sustancial de cómo mira y evalúa los aprendizajes y sus logros. Lo que de verdad le importa es que se pueda demostrar que alguien efectivamente domina el conjunto de competencias fijadas en los perfiles de egreso.

Son variados los temas que requieren un estudio actualizado y riguroso para poder definir y perfilar con nitidez los estudios de la ESTP. Es necesario que se profundicen las investigaciones cualitativas en la búsqueda de la especial naturaleza de este tipo de formación. Con respecto a la educación universitaria, tenemos diferencias sustanciales en las fuentes de origen de nuestras carreras, respecto a las competencias laborales que valoramos, respecto a quienes participan en el diseño de carreras, un mercado estudiantil, una relación permanente y sostenida con el mundo empresarial, para el proceso de enseñanza y aprendizaje, las vinculaciones con la competitividad y el desarrollo del país, el peso de la inclusión socioeconómica como valor esencial, la forma en que nos organizamos administrativamente, la importancia de su escalabilidad y transversalidad de sus carreras, entre otras materias esenciales.

Pareciera entonces que los actuales IP y CFT deben impulsar los estudios sistemáticos que ayuden a todo el sistema educativo y laboral a entender qué es la educación técnica profesional, su origen, sus fines, su caracterización y su aporte visible y concreto a la configuración de la educación superior chilena.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

16 de Diciembre, 2024

Agilidad y mejora continua de nuestros procesos en Duoc UC

En la reciente reunión “Agilidad y mejora continua en nuestros procesos”, Duoc UC ha demostrado una vez más su compromiso por emprender una ruta hacia la excelencia, buscando un modelo de gestión más ágil, eficiente y centrado en las personas, sean estas estudiantes, docentes, administrativos o aliados estratégicos. Este encuentro no solo repasó avances, sino […]

9 de Diciembre, 2024

Converge iCorp 24

Al culminar este ciclo académico, la experiencia vivida en Converge iCorp 24, el jueves 28 de noviembre, revela una de las fortalezas más significativas de Duoc UC: La capacidad de innovar al interior de la propia institución, impulsando ideas generadas por colaboradores que conocen el pulso de cada sede, cada proceso y cada desafío formativo. […]

3 de Diciembre, 2024

Boletín N°69 Observatorio Duoc UC, algunas estrategias metodológicas activas para el aprendizaje que hoy se aplican en Duoc UC

La Educación Técnico Profesional (ETP) enfrenta el desafío de formar técnicos y profesionales que no solo respondan a las demandas del entorno laboral actual, sino que también sean capaces de anticiparse a los cambios y adaptarse a un futuro incierto. En este contexto, las estrategias metodológicas activas han emergido como herramientas clave, promoviendo un aprendizaje […]