6 de Julio, 2020

Modelo instruccional de Duoc UC: Segundo semestre 2020.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

La Vicerrectoría Académica de Duoc UC en un trabajo conjunto con la Dirección General de Operaciones, elaboró un documento con el propósito de dar a conocer a nuestra comunidad el modelo instruccional que será aplicado durante el segundo semestre del presente año. Su objetivo central es el de enfrentar de la mejor manera posible la docencia remota. El texto recoge la experiencia acumulada en estos meses por la institución y nos muestra los componentes relevantes que se implementarán.

De acuerdo al documento, “el Modelo”, ha sido diseñado teniendo a la vista tres consideraciones básicas:

1. “Todas las actividades previstas deberán ser implementadas resguardando el bienestar, la salud física y mental y la seguridad de cada uno de los participantes y en el fiel cumplimiento del ordenamiento vigente dispuesto por la autoridad competente.

2. Se deberá asegurar el logro de los aprendizajes mínimos esenciales para cada una de las asignaturas programadas incluyendo tanto las actividades teóricas como prácticas.

3. Todo proceso formativo se basa en la buena fe de quienes participan, por lo que asumimos que cada uno de los involucrados, especialmente los estudiantes, cumplirá su rol teniendo presente el actuar ético y, por otra parte, los docentes, en la confianza”.

En relación a los componentes del modelo nos dice que serán tres: Diseño instruccional de las asignaturas, apoyo a los docentes y el apoyo a los estudiantes. Además, nos entrega información sobre capacitaciones, exámenes y formación complementaria.

El diseño instruccional se lo define, se mencionan sus elementos y se explica en qué consisten las asignaturas remotas. Asimismo, los tipos de recursos de aprendizajes que se utilizarán, la asistencia de los estudiantes, las evaluaciones y el tamaño de las secciones.

Con respecto a las asignaturas semiremotas, se las define mezclando virtualidad y presencialidad. Se mencionan dónde estarán los recursos de aprendizajes y el modo de las evaluaciones sumativas.

En relación a las clases presenciales, el foco estará puesto en la experiencia práctica. La secuencia de esta clase podrá ser de variadas formas, pero siempre respetando la cantidad de horas semanales de la asignatura, considerando aquellas remotas virtuales y las presenciales:

Regular: Todas las semanas misma cantidad de estudiantes.

Paralelo: Grupos de estudiantes simultáneos todas las semanas.

Secuencial: Cada día o semana alterna un grupo de estudiantes.

Focalizada: Concentrada en un período del semestre.

Los docentes recibirán el apoyo de un tutor que lo acompañará en el seguimiento de las clases y para orientarlo en las herramientas disponibles y didácticas, así como en las actividades sincrónicas y asincrónicas. 

También aparece la figura del tutor del estudiante que apoyará a estos desde el inicio de las clases en todo lo relacionado con las sesiones remotas, con todas las herramientas tecnológicas disponibles y de los recursos didácticos que se hayan diseñado para ayudar al logro de los aprendizajes.

El modelo contempla la existencia de capacitaciones, que si bien no son obligatorias, se estiman útiles para todos los docentes. El documento expresa: “Este programa incluirá una recomendación para organizar las clases y cómo lograr una mejor comunicación con los estudiantes. Adicionalmente, se dispondrá de una capacitación para aquellos docentes que realizarán horas prácticas y deberán utilizar equipos audiovisuales que permitirán transmitir la actividad en tiempo real y grabarla para posibilitar verla con posterioridad”.

Dado que se han creado los roles de Tutor de Estudiantes y Tutor de Docentes “se implementará una capacitación específica para dar un correcto cumplimiento a los objetivos de dichos roles”. Se contempla una capacitación para los Directores de Carrera, Subdirectores Académicos, jefes y Coordinadores de Programas Transversales, Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP) y Coordinadores de Carreras.

Por último, se proveerá formación complementaria para apoyar la formación integral. Como ejemplos de estas actividades estarán los Webinars, Workshop, Bootcamps; salidas a terreno que podrán ser presenciales o virtuales; diversos talleres, actividad física, pastoral en formato presencial o virtual. Asimismo, la creación de comunidades de estudiantes para promover su interacción.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

4 de Agosto, 2025

Inteligencia artificial con rostro humano: Hacia ecosistemas formativos inclusivos, éticos y sostenibles

La humanidad ha transitado por diversas revoluciones tecnológicas, culminando en la sociedad del aprendizaje, un paradigma que prioriza la capacidad continua de adquirir y aplicar conocimiento. La tecnología, con su velocidad de adopción sin precedentes, surge como catalizador innegable; sin embargo, su promesa de una educación universal y equitativa, de una libertad de expresión ilimitada […]

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]