23 de Octubre, 2023

Matrícula 2023 de la educación superior chilena.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

6 minutos de lectura

La Subsecretaría de Educación Superior de Chile publica, año a año, la información más precisa y oficial respecto de la matrícula de la educación superior. Este trabajo de investigación lo realiza el Servicio de Información de Educación Superior (SIES). Esta Unidad fijó el 30 de abril de 2023 como su fecha de corte para realizar su estudio cualitativo y cuantitativo del presente año, respecto a 128 instituciones educativas chilenas.

En términos generales el Informe indica que la matrícula total creció en un 3% respecto al 2022. Que se observa que continúa la recuperación frente a la importante caída en matrícula del 2020 como consecuencia directa de la pandemia COVID-19.  Por tanto, la matrícula total de la educación superior chilena obtuvo 1.341.439 sumados los programas de Pregrado, Posgrado y Postítulo. Comparativamente con el 2022, esta creció más en los institutos profesionales (IP) con un 5,5%, en las universidades subió un 1,7% y en los Centros de Formación Técnica (CFT) aumentó un 3,8%. Asimismo, que las mujeres representaron el 53,5% (717.893) y los hombres el 46,5% (623.393).

Distribución de la matrícula total por tipo de institución Chile 2019-2023        

Tipo de institución20192020202120222023%variación 2019-2023%variación 2022-2023Distribución matrícula 2023
CFT137.949130.353134.510131.740136.734-0,9%3,8%10,2%
IP381.412362.030379.838397.705419.43210,0%5,5%31,3%
Universidades749.143728.522780.386780.386785.2734,8%1,7%58,5%
Total general1.268.5041.220.9051.294.7341.301.9071.341.4395,7%3,0%100,0%

Informe SIES de la matrícula en la educación superior, junio 2023. P6.

 Al observar el cuadro verificamos que en los últimos 5 años en los CFT la matrícula ha caído un 0,9%; en los IP ha crecido un 10 % y en las universidades ha aumentado un 4,8%. Asimismo, que el 58,5% de la matrícula la poseen las universidades y el 41,5% a la suma de los ingresados a los CFT e IP.  También se percibe que la crisis del 2020 se ha normalizado aumentando la demanda por matrícula total los últimos tres años, aunque con una caída relevante en los CFT el 2020, 2021 y 2022 y con una recuperación relevante el 2023.

Evolución de la matrícula primer año de pregrado por tipo de institución Chile 2023    

Tipo de institución20192020202120222023%variación 2019-2023%variación 2022-2023Distribución matrícula 2023
CFT 60.927 56.166 58.314 56.028 60.153 -1,3%7,4%17,4%
IP121.894109.617121.006129.859135.71011,3%4,5%39,3%
Universidades 147.853 137.646 135.217 132.568 149.6361,2%12,9%43,3%
Total general 330.674 303.429 314.537 318.455 345.4994,5%8,5%100,0%

Informe SIES de la matrícula en educación superior, junio 2022. P12.

Al observar el cuadro comprobamos la caída entre 2018-2022 de un -1,3 % en la matrícula de los CFT; que creció en 11,3% la matrícula de los IP y en las universidades aumentó un 1,2%. Asimismo, si se suma los CFT a los IP, nos indica que la ESTP hoy logra el 56,7% de la matrícula de primer año y las universidades el 43,3%.  Debemos recordar que fue el 2010 que la ESTP superó en demanda a las universidades en el ingreso a primer año, y esta tendencia ha ido en aumento. En este crecimiento ha sido clave el rol de los IP y su posicionamiento como legítima y deseable alternativa de estudios en Chile. Por último, que el 96.5% de la matrícula total se concentra y el estudiante elige a instituciones acreditadas.

El Informe SIES nos expresa que “en los IP las carreras con mayor matrícula de primer año de Pregrado 2023 son Técnico en Enfermería (8.435), Ingeniería en Computación e Informática (6.621), Administración de Empresas e ingenierías asociadas (5.608). Al considerar las veinte carreras con mayor matrícula de primer año de Pregrado 2022, en los IP se observa que la mayor alza respecto del año anterior se da en Ingeniería Industrial (53,3%), Ingeniería en Logística (28,2%), Ingeniería en Electricidad (21,6, %), Técnico Asistente de Educador de Párvulos (17,7%), Técnico en Electricidad y Electricidad Industrial (14%) y Técnico en Computación e Informática (11,6%). Respecto a Técnico en Enfermería, carrera que tiene el mayor número de matriculados de 1er año en IP, baja un 20,4% en el último año[1].  

Respecto a los CFT afirma que “las carreras con mayor matrícula de primer año de Pregrado 2023 son Técnico en Enfermería (8.853), Técnico en Gastronomía y Cocina (4.857), Técnico en Administración de Empresas (4.683), Técnico Asistente de Párvulos (3.910), Técnico en Mecánica Automotriz (3.472), Técnico en Computación e Informática (2.669). Considerando las veinte carreras de CFT con mayor Matrícula de 1er año de Pregrado 2023, crecen 16 y solo bajan 4. Las carreras que más aumentaron respecto del año anterior son Técnico en Peluquería y Estética[2] (41,1%), Técnico en Mecánica Automotriz (24,9%), Técnico en Logística (21,1%) y Técnico en Computación e Informática ( 20,4%)[3].

Conclusiones relevantes comparando el 2022 y 2023 en el Informe SIES

1) Se observa que la matrícula respecto al año pasado de los IP creció un 5,5%, en los CFT 3,8% y en las universidades 1,7%.

2) Las mujeres aumentan un 2,5% y los hombres un 3,7%. Las mujeres el 2023 son 717.893 y los hombres 623.544 en toda la educación superior.

3) La matrícula total de la educación superior creció un 3,1%.

4) El 96,5% de los estudiantes escogieron instituciones acreditadas.

5) El 70,2% escoge la jornada diurna, la vespertina el 17,5% y los programas a distancia el 11,2%. Respecto al 2022, crece la matrícula en los programas a distancia (24,9%), en la jornada diurna (2,1%) y en los vespertinos disminuye un 3,5% y en los últimos 5 años un 19,1%.

6) Los estudiantes con discapacidad en la educación superior son 10.509 (0,8% de la matrícula total). En los CFT existen 1.715 y en los IP 3.958.

7) En los IP los estudiantes son 419.432 y en los CFT son 136.734.

8) La RM concentra el 51,6 de los estudiantes; Valparaíso el 9,8% y Biobío el 9.8%.

9) Los CFT revierten su caída desde el 2020, creciendo su matrícula un 3,8% el 2023.  Los IP crecieron en su matrícula un 5,6% respecto al 2022, es decir, su mayor matrícula histórica.

Este Informe se ha convertido en un estudio esencial para obtener evidencias confiables sobre el comportamiento de la matrícula en la educación superior chilena. Sus datos nos permiten descubrir tendencias de varios años para lograr insumos indispensables que nos permitan tomar decisiones relevantes para cualquier institución educativa de nivel superior.

[1] Informe SIES de la matrícula en educación superior, junio 2022. P19.

[2] Carrera que se inicia el 2016 y que hoy ya tiene en Chile 1200 matriculados.

[3] Ibid. P 19-20.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

18 de Mayo, 2025

La formación integral en Duoc UC: Un desafío para hoy y el futuro.

Desde la firma de la Declaración de la Sorbona en 1998, Europa renovó su compromiso con la educación superior, entendiéndola como motor clave para el progreso social y económico. En este contexto, el continente reconoció la importancia de formar a sus ciudadanos para facilitar su acceso al mercado laboral, mejorar su calidad de vida y […]

11 de Mayo, 2025

Del algoritmo al prójimo: Estrategias pedagógicas para una formación técnico-profesional que dignifica y sirve al bien común

En el vértigo de una inteligencia artificial que irrumpe a diario con nuevos prodigios, se impone una reflexión doble: Calibrar los aprendizajes alcanzados en la formación técnico-profesional y delinear tácticas que garanticen que nuestros estudiantes naveguen un océano de tecnologías sin naufragar en lo intrascendente. El paso del tiempo, esa invención humana que parcelamos en […]

5 de Mayo, 2025

La ETP ante la eventual singularidad.

La ruptura de umbrales tecnológicos, esa línea cada vez más fina que separa lo posible de lo inimaginable, no es ya un horizonte lejano, sino la sustancia misma del presente1. El futurista Ray Kurzweil2 , , cuya solvencia prospectiva fue largamente cuestionada y hoy resulta refrendada por la evidencia empírica, insiste en que la Inteligencia […]