4 de Julio, 2016

Los resultados de la última evaluación internacional de las competencias de adultos (PIAAC).

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Hace unos días el Ministerio de Educación de Chile dio a conocer los últimos resultados de la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC), instrumento que es liderado y organizado por la OCDE. Más allá de los buenos o malos resultados, es una estupenda noticia que nuestro país se someta voluntariamente a estas evaluaciones para medir el grado de dominio de ciertas competencias básicas de la población adulta. Con esta evidencia y estudios, puede mejorar y aumentar el interés para diseñar mejores políticas públicas.

PIAAC compara las competencias logradas en adultos de 34 países que se someten a este examen técnico. La población estudiada se encuentra entre los nacidos desde 1949 y hasta el 2000. Se trata de saber qué dominio de habilidades básica posee la población desde los 16 años y hasta los 65 años. Los datos se recogieron entre el mes de junio de 2014 y enero del 2015, con encuestas aplicadas a 5155 adultos chilenos y en cada uno de los países se trabajaron muestras representativas.

La evaluación incorpora la medición de cuatro competencias cognitivas: comprensión lectora, componentes de lectura, razonamiento matemático y resolución de problemas en contextos informáticos. Se escogieron estas porque son la base para que las personas puedan desarrollar competencias más complejas y analíticas. Aquellas se requieren tanto en el trabajo como en la vida diaria.

Respecto a los resultados en comprensión lectora y razonamiento matemático, en la primera Chile obtuvo 220 puntos y el promedio OCDE fue de 268; en la segunda evaluación, Chile logró 206 y la OCDE promedió 263 puntos. Asimismo, los resultados nos indican que en comprensión lectora el 53% de los adultos chilenos obtiene niveles de logro bajo, en circunstancias que el promedio OCDE es solo del 19%. En cambio en matemática, el 62% de los chilenos mostró resultados de nivel bajo y el promedio OCDE fue de solo el 23% en este nivel. Podemos concluir entonces que “este hecho indica que prácticamente la mitad de los chilenos entre 16 y 65 años solo puede completar tareas básicas como lectura de textos breves y sencillos, y procesos matemáticos básicos como, por ejemplo, contar dinero”[1].

Debemos señalar que estos resultados son posibles de comparar con la Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos (IALS) en la cual Chile participó en 1998. Por tanto, podemos comparar a los jóvenes y adultos en dos momentos temporales (1998 y 2016) y afirmar que “el bajo desempeño de Chile en comprensión lectora se ha mantenido constante en los últimos 17 años pese al aumento en el PIB per cápita y en la población con educación superior”[2]. Este hecho preocupa, sobretodo porque el aumento de alumnos en educación superior ha crecido significativamente y pese a ello, los resultados globales no muestran alguna mejoría significativa. También es una alarma importante que la comprensión lectora de adultos con más de 35 años es baja y que supera el 53%, llegando al 73% de escasa comprensión en adultos de más de 55 años.

En relación a la experiencia de uso del computador en Chile, el 52% posee un nivel de desempeño bajo y el promedio OCDE es de 43%. Para enfrentar el problema Mineduc hoy posee el programa “me conecto para aprender” que entrega un computador con banda ancha móvil a todos los estudiantes de educación pública y que cursan el séptimo año básico. Además, en veinte Centros Modelos de Educación Integrada de Adultos (CEIA) les entrega equipamiento tecnológico.

Creemos que este informe es una excelente lectura dedicada y concentrada para todos los que trabajan en educación superior y que poseen responsabilidades importantes para mejorar las habilidades que usualmente se usan en los espacios laborales. Para nuestro manual de competencias y perfiles de egreso de todas las carreras, constituye un documento iluminador para verificar y estudiar posibles actualizaciones de los mismos. Por último, para nuestros Programas de Formación General, es una investigación que les puede proporcionar evidencia dura y contundente de qué aspectos mejorar o donde poner el foco de contenidos y habilidades a transferir a nuestros estudiantes en Duoc UC.

Equipo editorial Observatorio Duoc UC

 Lunes 4 de julio de 2016

[1] Serie Evidencias. Centro de Estudios Mineduc. P 9.

[2] Ibid. P 10.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]

14 de Enero, 2025

La sede en Duoc UC: Una noción que se va forjando en el tiempo

Duoc UC inicia sus clases en abril de 1969 en la actual sede Padre Alonso Ovalle, espacio que en aquel entonces dependía de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Católica. Nadie imaginaba todavía que ese lugar se transformaría en un referente simbólico para quienes serían los primeros estudiantes adultos, en un proyecto al que […]

6 de Enero, 2025

La instalación del modelo de formación basado en competencias en Duoc UC: 1998-2013

En 1999 al concluir un proceso de búsqueda y definición estratégica, Duoc UC asume el desafío de incorporar un modelo de formación basado en competencias como parte esencial de su propuesta educativa. Lo hace desde la convicción de que esta modalidad, centrada en el desempeño real y efectivo de los futuros profesionales, se ajusta plenamente […]