15 de Enero, 2018

Los orígenes de la sede Valparaíso de Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

En el segundo semestre de 1973 la Dirección Ejecutiva de DUOC inició las labores para abrir Sedes en la Cuarta y Quinta región, de acuerdo a la estrategia  tradicional  de pedir el apoyo de colegios que facilitaran su infraestructura para dictar cursos en horario vespertino y así lograr mejorar las posibilidades de empleo para muchos chilenos. Se le denominó el Plan Norte que al año siguiente se terminó de elaborar, contemplando abrir Sedes en Arica, Antofagasta, Coquimbo, Ovalle, Quillota, Valparaíso y Viña del Mar.

En el caso de la sede de Valparaíso, se centraría en dictar cursos de regularización de estudios para la enseñanza básica y media y que apuntaría a generar un Centro de Formación de Adultos. Tendría además un Centro de Capacitación para impartir oficios diversos a la población adulta y de este modo mejorar la empleabilidad de los más vulnerables.  También se dedicaría a apoyar los Centros de Madres y su diversidad de acciones comunitarias. Por último, se convirtió en un Centro relevante para los programas dirigidos a los campesinos desde 1975 y hasta 1976[1].

Sus operaciones las comenzó en colegios facilitados por los Padres Jesuitas, Salesianos y de los Sagrados Corazones. La primera Sede administrativa y para dictar algunos cursos funcionó desde 1975 en calle Independencia 2086, y su primer Director fue Enrique Molina Saguez.

Sus primeros años hasta 1982, son de esfuerzos múltiples para levantar programas de estudios que aportaran a la ciudad, para generar confianza pública y de este modo aumentar su matrícula. Los cursos de oficios impartidos eran similares a los que se dictaban en Santiago y en variadas zonas del país. Trabajaron en construir una identidad regional, con avances y retrocesos, pero que con el correr de los años ha podido consolidarse como una Sede importante para el progreso de la región.

En 1982 se inaugura la nueva sede “Guardiamarina Ernesto Riquelme” que quedaría ubicada en la calle Errázuriz 1890. El edificio fue bien equipado para la docencia y su mobiliario acorde a las necesidades académicas de la época. También contó con un computador IMS, modelo 8xw20-28m y tuvo dos pantallas terminales interactivas y una impresora EPSON modelo ML83a, lo que fue considerado en ese tiempo como una modernización significativa para la Sede.

A partir del mismo año, se convierte en CFT, abriendo las carreras de Administración de Empresas con mención Marketing, Finanzas y Personal; Contabilidad; Comercio Exterior; Dibujo Arquitectónico; Decoración de Espacios Interiores; Arte Publicitario; Programación Computacional; Secretariado Ejecutivo; Asistente Técnico de Educador de Párvulos, y Turismo. Además dictó cursos de capacitación en peluquería, Sastrería y Modas, Idiomas, y Mecánica Básica Automotriz.

La matrícula total de DUOC en 1982  fue de 5.791 y la sede de Valparaíso aportaba con 757 estudiantes. Recordemos que las Sedes de DUOC ese año eran cuatro: dos en Santiago que funcionaron en Alameda 2368, Dieciocho 102, la de Valparaíso en calle Errázuriz 1890 y Barros Arana 1188 (Concepción)[2]. Por tanto, la matrícula de la sede Valparaíso era significativa para el total de inscritos nacional. Ahora como CFT, iniciaría su despegue definitivo, constituyéndose en una opción sería para los jóvenes y adultos de la ciudad de Valparaíso, complementándose muy bien con la sede de Viña del Mar que comenzaría sus operaciones académicas y administrativas en 1988.

Finalmente en 1984, luego de entrar en funcionamiento el Instituto Profesional de DUOC, la sede de Valparaíso impartió dos carreras: Publicidad y Auditoría. Con respecto a las Carreras del CFT, dictó Administración Mención Finanzas, Contabilidad, Asistente Técnico de Educador de Párvulos, Secretariado Ejecutivo, Turismo, y Dibujo Arquitectónico. Consolidada la Sede, se dedicó en los siguientes años a ser un Instituto Profesional, un Centro de Formación Técnica, un Centro de Educación de Adultos y un Centro de Capacitación.

 [1] DUOC consiguió que la Fundación Inter American (I.A.F) aportara recursos económicos para financiar programas dirigidos a los campesinos. De tal modo que en esos años se capacitaron 788 estudiantes. Fuente: Un sueño hecho realidad, 40 años de DUOC. Jame Caiceo e Iván Navarro. P 98.

[2] Desde 1978 DUOC estaba en un proceso de cierre de Sedes en todo el país y optó en 1980 como estrategia central, concentrar su trabajo en la región metropolitana, Quinta y Octava región, situación que se mantiene hasta hoy.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]

18 de Marzo, 2025

La inteligencia artificial: El nuevo ingrediente de la educación gastronómica en Duoc UC.

Existe la convicción de que la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) responde a las necesidades del mundo laboral. En el ámbito de la gastronomía, esta vinculación se vuelve aún más evidente, pues los procesos de innovación y la actualización permanente de técnicas culinarias requieren hoy de herramientas avanzadas que fortalezcan el desempeño práctico de los […]