11 de Abril, 2016

Los objetivos estratégicos europeos en formación profesional 2011-2020.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

El 2010 Europa estableció sus objetivos estratégicos de la formación profesional para el período 2011-2020, proceso de estudio iniciado en Copenhague el 2002 y que culminó el 2010 con el Comunicado de Brujas. Este documento es conocido por los expertos, pero poco por el público en general. De su lectura se concluye que es uno de los más interesantes como texto propositivo en el ámbito técnico profesional y es especialmente atractivo para instituciones como la nuestra y, porque no decirlo, también para nuestro país.

El texto pone su atención en los retos presentes y futuros de este tipo de educación profesional, entre los cuales estarían el estar muy sintonizados con la evolución del mercado del trabajo; determinar con mucha precisión las cualificaciones que efectivamente se necesitan y pensar que formamos no solo para el presente sino esencialmente para un futuro siempre incierto y cambiante; que el futuro tendrá población envejecida y menos jóvenes; que debemos formar no solo para el empleo sino también para la cohesión social; que es indispensable mantener su sostenibilidad y calidad; que al formar para el trabajo mejoramos la autoestima de los más postergados; que debemos internacionalizar la formación profesional y la transnacionalidad y, por último, que los gobiernos deben invertir más en ella por su impacto positivo en altos porcentajes de la población y de las empresas.

Debemos recordar que Europa entre el 2002 y 2010 avanzó decididamente en tres materias sustanciales para la formación profesional: diseñando y aplicando un Marco de Referencia Europeo para la Garantía de la Calidad en la Educación y Formación Profesional (EQAVET), el Marco Europeo de Cualificaciones (MEC) y en el Sistema Europeo de Créditos para la Educación y Formación Profesionales (ECVET). Se buscó garantizar calidad, homogeneidad de aprendizajes y una articulación de estudios continental.

En los últimos años Europa se puso dos objetivos centrales para el 2020: que el porcentaje de abandono escolar sea inferior al 10% y lograr como mínimo un 40% de titulación en enseñanza superior para ciudadanos menores a 34 años. Para lograrlo acordó iniciar el trabajo decidido y permanente en once objetivos estratégicos:

1) “Hacer de la educación y la formación profesional inicial una opción de aprendizaje atractiva”.

2) “Fomentar la excelencia, la calidad y la adecuación de la formación profesional media y superior”.

3) “Propiciar el acceso flexible a la formación y las cualificaciones”.

4) “Elaborar un planteamiento estratégico de la internacionalización y promover la movilidad internacional”.

5) Incentivar la innovación, la creatividad y el espíritu empresarial, así como la utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones”.

6) “Formación profesional para todos los ciudadanos”.

7) “Mayor intervención de las partes interesadas en la formación profesional y mayor difusión al público de los logros de la cooperación europea en este ámbito”.

8) “Gestión coordinada de los instrumentos europeos y nacionales desde el punto de vista de la transparencia, el reconocimiento, el control de la calidad y la movilidad”.

9) “Intensificar la cooperación entre la actuación en el ámbito de la formación profesional y otros ámbitos de actuación pertinentes”.

10) “Mejorar la calidad y las posibilidades de comparación de los datos para la actuación de la Unión Europea en el ámbito de la formación profesional”.

11) “Aprovechar el respaldo de la Unión Europea”[1].

Cada uno de los objetivos presentan un desglose de medidas concretas todas ellas de especial interés para el mundo técnico profesional. Al referirse a generar una imagen atractiva de la educación profesional, entre otros de los importantes objetivos, sugiere elevar las competencias tanto de los profesores como de los directivos que ejercen en los centros educativos; orientar a las familias sobre la diversidad de opciones laborales positivas que ofrece este tipo de formación; integrar las competencias claves para la vida y mejorar la evaluación de las mismas; ser capaces de transferir la competencia “gestión de carrera”, es decir, que los estudiantes aprendan a saber administrar su gestión profesional; mejorar la infraestructura de estos centros de estudios, buscando generar el mismo ambiente que encontrarán en las empresas; fomentar el seguimiento de los egresados y retroalimentarse de ellos.

Para todos los que nos dedicamos a la educación técnica profesional, estos documentos que si bien pertenecen a otro continente, son en sí mismos textos muy valiosos para la reflexión interna de toda institución educativa. Los problemas y desafíos europeos no son tan distintos a los que vemos en nuestra propia realidad. En tal sentido, su lectura es un excelente insumo para compartir experiencias y ciertas conclusiones que perfectamente podrían ser ejecutadas en nuestras instituciones así como en Chile.

[1] Todos los objetivos fueron extraídos del “Comunicado de Brujas sobre una cooperación europea reforzada en materia de educación y formación profesionales para el período 2011-2020” Pp 8-19. Reunión de ministros de Educación europeos que se realizó en Brujas el 7 de diciembre de 2010. 

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]