8 de Mayo, 2023

Los focos y objetivos estratégicos 2023 de las escuelas de Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

El jueves 27 de abril las nueve escuelas de Duoc UC participaron, con sus respectivos directores(as) y exposiciones académicas, en la Inauguración del Año Académico 2023. En ese momento presentaron a la comunidad sus planes estratégicos (terminados o en elaboración) y sus focos para el presente año.

Un Plan Estratégico puede proporcionar una dirección clara y coherente para una escuela de educación superior, permitiendo que se establezcan objetivos y se tomen decisiones basadas en un marco estratégico sólido. También ayuda a alinear los esfuerzos de las escuelas con los objetivos y necesidades cambiantes de los estudiantes y del mercado laboral. Por último, esta variada ruta establecida, bien desarrollada, puede ayudar a aumentar la eficiencia y la eficacia de la gestión y el uso de los recursos de cada una de las escuelas.

Si observamos las distintas exposiciones, dejando de lado las particularidades propias respecto a la especialidad disciplinar y ámbito de gestión de cada una de las escuelas, resulta evidente la existencia de ejes y focos transversales a todas, que se relacionan directamente con los énfasis propuestos y establecidos por la Vicerrectoría Académica de Duoc UC.

Entre estos ejes transversales están:

-Calidad y fortalecimiento del cuerpo docente en materias disciplinares y pedagógicas. Valorización subrayada del aprendizaje práctico, una ética aplicada y el respeto a los valores institucionales.

-Programas de estudios pertinentes y actualizados a las demandas de la industria.

-Potenciar la sostenibilidad en la formación de los estudiantes y en la capacitación a los docentes.

-Más vinculación significativa con el medio.

-Potenciar las rutas formativas flexibles.

Cada una de las escuelas presentó algunas de las iniciativas que están en desarrollo o por emerger para obtener resultados positivos en el logro real de cada uno de estos ejes transversales.

El cuerpo docente es un elemento clave para la calidad de la educación. La capacitación en materias disciplinares permite que los docentes estén actualizados y al tanto de los últimos avances en sus áreas de especialización. La capacitación en pedagogía y estrategias de enseñanza permite que estos mejoren su práctica docente y se adapten a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Además, la valorización subrayada del aprendizaje práctico es muy importante para garantizar que los estudiantes TP estén preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral. La ética aplicada y el respeto a los valores institucionales son fundamentales para garantizar que los docentes actúen de acuerdo con los valores y principios que Duoc UC promueve y estimula.

Cuando el énfasis está en desarrollar programas de estudio pertinentes y actualizados para asegurar que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para tener éxito en el mercado laboral, significa reconocer que se debe fortalecer el logro de la empleabilidad futura de los egresados. Los programas de estudio deben estar actualizados con las últimas tendencias y avances en la disciplina y deben ser pertinentes para las necesidades de la industria y del mercado laboral.  

La sostenibilidad es un tema muy relevante en la educación superior, ya que los estudiantes y los docentes deben estar preparados para enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro en materias medioambientales. Es decir, se busca un equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social. Se trata de enfocarse en potenciar la sostenibilidad en la formación de los estudiantes y en la capacitación a los docentes mediante la incorporación de temas y cursos relacionados con la sostenibilidad en los programas de estudio y la capacitación docente. Además, Duoc UC fomenta prácticas sostenibles en todas sus sedes y campus y en la comunidad en general, con distintas iniciativas en pleno desarrollo.

La vinculación con el medio es importante para garantizar que la educación superior esté conectada con la comunidad y con el mundo laboral. Por esto es razonable que las distintas escuelas mantengan y estén buscando más alianzas estratégicas con empresas y organizaciones para que los estudiantes puedan realizar prácticas profesionales y proyectos aplicados. Además, en las distintas escuelas es posible observar el desarrollo de proyectos de investigación y de extensión que serán relevantes para la comunidad en un futuro cercano.

También hoy la flexibilidad en la educación es esencial para garantizar que los estudiantes puedan personalizar su educación y adaptarla a sus intereses y objetivos específicos. Más todavía si tenemos en pleno desarrollo las bondades y beneficios de la big data y la inteligencia artificial aplicada.

La comunidad de Duoc UC al participar de la Inauguración del Año Académico 2023, pudo verificar y tomar conocimiento de cuáles serán las líneas de trabajo de todas las escuelas, y cuáles serán los focos en que pondrán su mayor esfuerzo y talento académico. Si a esto agregamos las palabras del presidente del directorio Patricio Donoso y las del rector Carlos Díaz[1], podemos deducir que para la comunidad resultó ser un acto de suma relevancia para informarse de lo especialmente relevante para el año 2023.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]