25 de Septiembre, 2023

Los egresados/as de una institución de educación superior, su desempeño laboral y su aporte vitalizado a su institución madre.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Hasta fines del siglo XX las instituciones educativas de educación superior, en general, no tuvieron estrategias ni conocemos de acciones significativas para estudiar y vincularse de manera permanente con sus egresados/as y titulados/as. Solo algunas carreras vinculadas a la economía y la ingeniería, mostraron cierto interés por generar actividades que pudieran acercar alguna vez en el año a sus egresados/as con su alma mater. Además, la tendencia por obtener algún diplomado, postítulo, magister o doctorado, solo aumentó desde la década de los noventa del siglo pasado. Es decir, solo llevamos 30 años con una vuelta cuantitativamente importante de los titulados/as a las aulas para obtener alguna ventaja competitiva en el mercado o por la presión por actualizarse o especializarse en algún tema específico que les diera más empleabilidad.

Sin embargo, hoy es cada día más importante generar acciones permanentes para crear vínculos estables y de larga duración con los egresados/as y titulados/as. El cómo seguir a los egresados/as pasó a ser una de las estrategias más relevantes en muchas instituciones de educación superior en el mundo.

Las razones para este cambio son variadas y complementarias. Si bien desde hace 40 años es una frase popular referirse al aprendizaje a lo largo de la vida, es en los últimos 10 años y como consecuencia de los cambios disruptivos provocados por el avance de la ciencia y tecnología, que las instituciones saben que ya no solo educan por 2, 4, 5 o 7 años, sino para que sus egresados/as continuamente vuelvan hasta el fin de su vida laboral. Esto significa que la relación académica se volverá de larga duración entre el estudiante y su alma mater. Es un cambio de paradigma.

Estar cerca de los egresados/as y titulados/as les reporta a las instituciones numerosos beneficios de toda índole:

-Para comprobar con rapidez si los programas de estudios están alineados con la demanda de habilidades, conocimientos y capacidades requeridas en cualquier momento por el mercado laboral.

-Para verificar la eficacia de lo enseñado y aprendido por los estudiantes/as: ¿Son exitosos en empleabilidad nuestros titulados/as?

-Para ajustar los programas de estudios vigentes o también como insumo valioso para estudiar el término programado de alguna actividad académica.  

-Para mejorar y actualizar nuestro concepto de calidad.

-Para fortalecer la educación continua, de tal modo que ese/a estudiante/a considere siempre a su alma mater como su institución preferida para actualizar sus habilidades, capacidades y conocimientos.

Por todo lo anterior, las instituciones líderes cuidan sus bases de datos y las mantienen actualizadas; realizan encuestas de opinión a sus egresados/as; organizan actividades recreativas para mantener el contacto con sus egresados/as y titulados/as; invitan a los técnicos y profesionales destacados a prestar servicios como tutores/as o mentores/as académicos/as; crean mecanismos para saber dónde están trabajando sus titulados/as; qué disciplinas son las más exitosas de todas las impartidas por la institución, lo que les permite mejorar a las más débiles y mantener a las con más prestigio; ofrecen capacitaciones específicas de acuerdo a la evolución del mercado laboral; los invitan a participar de proyectos de investigación aplicada; en algunos casos, los más exitosos, pueden llegar a ser donantes para proyectos específicos, etc.

En el caso de Duoc UC, con el tiempo se ha tomado conciencia de la importancia de conocer más y de mantener un vínculo estable con sus titulados/as. Regularmente organiza reuniones para invitarlos a actividades en que exponen sus experiencias, como también a que sean tutores/as de los actuales alumnos y alumnas. Se observan señales de un mayor acercamiento con sus egresados/as, y esto es una buena noticia para una fortalecida comunidad de Duoc UC constituida por sus docentes, administrativos/as, estudiantes/as y egresados/as. De este modo, la institución fortalece su propósito institucional: Formar personas para una sociedad mejor.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

6 de Julio, 2025

Introducción a la Cuenta Anual 2024 realizada por el Rector Carlos Díaz Vergara

Muy buenos días a todas y todos. Es un honor para mí iniciar nuestra Cuenta Anual 2024, saludando a quienes hoy nos acompañan. Al presidente del Consejo Directivo de Duoc UC y prorrector de gestión institucional de la Universidad Católica, Francisco Gallego, a quien agradecemos sus palabras para inaugurar este acto tan relevante para nuestra […]

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]