14 de Mayo, 2018

Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

El pasado viernes 11 de mayo, en la ciudad de Barcelona, se clausuró el Quinto Congreso Internacional organizado por el Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO) perteneciente al Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Las temáticas, en esta oportunidad, se centraron en los siguientes aspectos: liderazgo y gerencia del conocimiento, metodologías y estrategias para la gestión del conocimiento organizativo, creación del talento y el capital humano en las organizaciones, redes sociales corporativas para la promoción del aprendizaje social, aprendizaje en acción para el desarrollo profesional y gestión del aprendizaje informal en las organizaciones.

Fueron más de 120 presentaciones compuestas por conferencias, simposios, comunicaciones, talleres y pósteres expuestos por autores y grupos de investigación especialistas en desarrollo organizacional, creación y gestión del conocimiento y formación de distintos países. Ellos han expuesto reflexiones teóricas, desarrollos metodológicos, experiencias prácticas y propuestas validadas luego de diversas aplicaciones.

El congreso organizado por el grupo EDO se va consolidando como un espacio de encuentro para las personas e instituciones interesadas en fortalecer redes de trabajo conjunto, con el objetivo compartido de incrementar el aprendizaje y desarrollo organizativo en relación a modelos, estrategias e instrumentos sobre creación y gestión del conocimiento colectivo. Este evento, de carácter bianual, es una notable contribución a la flexibilidad y adaptabilidad que han de mostrar y evidenciar las organizaciones en los nuevos escenarios en que se desenvuelve la sociedad. La referencia a las organizaciones que aprenden y al aprendizaje organizativo es hoy una obligación.

Hablar de organizaciones educativas innovadoras en la actualidad nos acerca necesariamente hacia aquellas instituciones que buscan aproximarse a la generación de conocimientos en el interior de sus espacios para alcanzar determinados grados de inteligencia organizativa. La transmisión y reproducción que dominó en los siglos pasados, si bien necesaria, ha de ir ajustándose a esta nueva era que Castells denomina como sociedad de la información. Nuestras organizaciones educativas, entonces, han de caracterizarse por presentar aprendizajes continuos para todos sus miembros persiguiendo una constante transformación de sí mismos; han de tener presente que la adaptabilidad es uno de los aspectos más importantes a la hora de poder establecer las mejores respuestas y relaciones con el medio circundante que día a día presenta necesidades más cambiantes; han de establecer una férrea integración entre trabajo y aprendizaje, considerando para ello la experiencia, la historia y la continua experimentación que encuentran sólidas bases en la reflexión conjunta de sus cuadros profesionales; han de flexibilizar sus formas de dirección, teniendo presente que urge la necesidad de contar con mayor participación, delegación, trabajo colaborativo y autonomía.

En consideración a lo señalado, es importante recordar los planteado por Senge cuando señala que “el corazón de una organización que aprende hay un cambio de perspectiva: en vez de considerarnos separados del mundo, nos consideramos conectados con el mundo; en vez de considerar que un factor “externo” causa nuestros problemas, vemos que nuestros actos crean los problemas que experimentamos. Una organización que aprende es un ámbito donde la gente descubre continuamente como crea su realidad”.

El congreso que comentamos alcanza una singular unanimidad al pensar a los directivos como agentes de cambio. Ello los vincula directamente a modelos de liderazgo donde prima la visión estratégica, el trabajo colaborativo, el conocimiento de la historia institucional, el seguimiento continuo de los quehaceres, refuerzo de la cultura interna y supervisión colectiva de los avances alcanzados.

El congreso que acaba de concluir en Barcelona invita, en definitiva, a trabajar en el desarrollo de estilos de liderazgo individual y colectivo focalizados en el aprendizaje, proporcionando herramientas y reglas básicas para hacerlo posible.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

7 de Abril, 2025

Boletín N°71 Observatorio Duoc UC: la cultura de la seguridad y la prevención de riesgos en Duoc UC.

Al finalizar un período académico, es necesario revisar los hitos alcanzados y proyectar estrategias futuras para mantener y mejorar continuamente las condiciones en las que desarrollamos nuestras actividades. En Duoc UC, la seguridad y prevención de riesgos han sido asumidas como un eje esencial, no solo para garantizar la integridad física de estudiantes, docentes y […]

31 de Marzo, 2025

La Educación Técnico Profesional frente a la inteligencia artificial: Qué aprender y cómo enseñar en tiempos de cambio.

Existe un amplio consenso respecto a que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Técnico Profesional (ETP) será particularmente significativo y transformador. En Chile, estas instituciones juegan un papel esencial, pues atienden principalmente a jóvenes provenientes de familias con recursos económicos limitados, quienes buscan adquirir rápidamente habilidades prácticas que les permitan ingresar […]

24 de Marzo, 2025

 La Universidad Católica: Entre la continuidad histórica y los desafíos del futuro.

El reciente cambio en la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el martes 18 de marzo del presente año, no solo es un acto administrativo o protocolar; simboliza, sobre todo, una reflexión profunda sobre la misión, desafíos y oportunidades de esta institución clave para el país. En este contexto, tanto el Rector […]