9 de Diciembre, 2020

Las conclusiones de la OCDE en materia de economía digital.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

En la tercera y última edición de las “Perspectivas de la economía digital de la OCDE”, analiza las tendencias, desafíos y oportunidades de la economía digital. Enfatiza que la pandemia COVID-19 aceleró la transformación digital en todos los países y admite que las tecnologías permitieron enfrentar los efectos nocivos de los confinamientos, y de no haberse digitalizado en muchas empresas, el desastre sería incalculable[1].

Admite que la ayuda de las tecnologías no solo permitió que las empresas continuaran operando y prestando sus servicios, sino también fue sustancial el apoyo que prestaron para el seguimiento y rastreo de los contagiados por COVID-19. Sin estos avances, el mundo estaría en una situación similar a las vividas por la humanidad en otros siglos, ante el surgimiento de distintas pandemias.

La digitalización acelerada ha permitido observar las enormes brechas tecnológicas que existen en los diferentes países. Ejemplos son las desigualdades en el acceso a internet, las escasas competencias digitales de los ciudadanos más vulnerables, los problemas de seguridad e intimidad en la red de internet, la escasa capacidad crítica de las personas para detectar la verdad de lo que fluye en las pantallas de celulares y computadores, los problemas sicológicos que ya son visibles ante el cambio de paradigma laboral emergente manifestado en un repentino trabajo a distancia En tal sentido, solicita a los gobiernos que trabajen con decisión para lograr un futuro en los países que sea más inclusivo y resiliente. 

En el estudio citado, muestra cuatro hallazgos de la digitalización acelerada:

a)La conectividad masiva ha logrado que la población mundial se haya adaptado a la crisis.

Fuente: OCDE.

b) Todavía existen importantes diferencias en el acceso y el uso de las habilidades. En esta materia es evidente las enormes diferencias entre países desarrollados y los en vías de desarrollo. Asimismo, al interior de los países las brechas son significativas entre los diferentes sectores socioeconómicos, siendo altamente beneficiados la población con acceso privilegiado a los mejores recintos educativos.

c)Los gobiernos han puesto a la transformación digital en el centro de su quehacer y de las políticas públicas.  Todos los países están trabajando para acelerar la digitalización de su quehacer gubernativo, y los países más desarrollados potenciando los incentivos para que toda la economía se digitalice.

d)Aún falta mucho para garantizar una transformación digital inclusiva. En esta debilidad, aún falta mucho por hacer en los sectores socioeconómicos medios y el vulnerable.

Termina la OCDE sugiriendo que toda transformación digital debe tener siete componentes básicos: acceso, uso, innovación, confianza, empleo, sociedad y apertura del mercado. Se trata de mejorar las vidas de los ciudadanos, el crecimiento económico y el bienestar en general.

 El estudio citado nos da una panorámica actualizada de cómo se encuentran los países de la OCDE en materia de digitalización.

 [1] OECD Digital Economy Outlook 2020 | en | OECD

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

24 de Noviembre, 2025

La formación técnico-profesional en la encrucijada: Qué necesitamos realmente que aprendan nuestros estudiantes

A menudo caemos en el error de ver a la Educación Técnico-Profesional (TP) como una simple transmisión de destrezas manuales: aprender a usar un torno, programar un código específico o arreglar un circuito. Sin embargo, la realidad laboral del siglo XXI ha hecho estallar ese paradigma. La formación TP que verdaderamente genera empleabilidad no es […]

17 de Noviembre, 2025

La alianza estratégica con el egresado: Un imperativo de la ESTP en la era 5.0

La relación entre las instituciones educativas de nivel superior y sus técnicos o profesionales titulados ha trascendido su enfoque histórico, pasando de ser un mero ejercicio de rendición de cuentas estadística a convertirse en un pacto de formación continua y un pilar estratégico para la supervivencia y pertinencia de las instituciones de la educación superior […]

10 de Noviembre, 2025

Fundación, misión y legado de una institución que convirtió la fe y la técnica en movilidad social.

Duoc UC cumple 57 años y, al evocarlos, no se trata solo de conmemorar fechas: es reconocer el nacimiento de una idea que se volvió obra, y de una obra que, con disciplina y esperanza, se volvió institución educativa al servicio de Chile. Recordar el origen, sus nombres propios y sus definiciones profundas no es […]