9 de Diciembre, 2020

Las conclusiones de la OCDE en materia de economía digital.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

En la tercera y última edición de las “Perspectivas de la economía digital de la OCDE”, analiza las tendencias, desafíos y oportunidades de la economía digital. Enfatiza que la pandemia COVID-19 aceleró la transformación digital en todos los países y admite que las tecnologías permitieron enfrentar los efectos nocivos de los confinamientos, y de no haberse digitalizado en muchas empresas, el desastre sería incalculable[1].

Admite que la ayuda de las tecnologías no solo permitió que las empresas continuaran operando y prestando sus servicios, sino también fue sustancial el apoyo que prestaron para el seguimiento y rastreo de los contagiados por COVID-19. Sin estos avances, el mundo estaría en una situación similar a las vividas por la humanidad en otros siglos, ante el surgimiento de distintas pandemias.

La digitalización acelerada ha permitido observar las enormes brechas tecnológicas que existen en los diferentes países. Ejemplos son las desigualdades en el acceso a internet, las escasas competencias digitales de los ciudadanos más vulnerables, los problemas de seguridad e intimidad en la red de internet, la escasa capacidad crítica de las personas para detectar la verdad de lo que fluye en las pantallas de celulares y computadores, los problemas sicológicos que ya son visibles ante el cambio de paradigma laboral emergente manifestado en un repentino trabajo a distancia En tal sentido, solicita a los gobiernos que trabajen con decisión para lograr un futuro en los países que sea más inclusivo y resiliente. 

En el estudio citado, muestra cuatro hallazgos de la digitalización acelerada:

a)La conectividad masiva ha logrado que la población mundial se haya adaptado a la crisis.

Fuente: OCDE.

b) Todavía existen importantes diferencias en el acceso y el uso de las habilidades. En esta materia es evidente las enormes diferencias entre países desarrollados y los en vías de desarrollo. Asimismo, al interior de los países las brechas son significativas entre los diferentes sectores socioeconómicos, siendo altamente beneficiados la población con acceso privilegiado a los mejores recintos educativos.

c)Los gobiernos han puesto a la transformación digital en el centro de su quehacer y de las políticas públicas.  Todos los países están trabajando para acelerar la digitalización de su quehacer gubernativo, y los países más desarrollados potenciando los incentivos para que toda la economía se digitalice.

d)Aún falta mucho para garantizar una transformación digital inclusiva. En esta debilidad, aún falta mucho por hacer en los sectores socioeconómicos medios y el vulnerable.

Termina la OCDE sugiriendo que toda transformación digital debe tener siete componentes básicos: acceso, uso, innovación, confianza, empleo, sociedad y apertura del mercado. Se trata de mejorar las vidas de los ciudadanos, el crecimiento económico y el bienestar en general.

 El estudio citado nos da una panorámica actualizada de cómo se encuentran los países de la OCDE en materia de digitalización.

 [1] OECD Digital Economy Outlook 2020 | en | OECD

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]

15 de Junio, 2025

Delors 2030: Reimaginar el ser, conocer, hacer y convivir para liderar la Educación Técnico-Profesional del futuro

En una época marcada por la aceleración tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la fragilidad medioambiental, se vuelve imprescindible reinterpretar el conocido paradigma del “aprendizaje a lo largo de la vida”. La expresión, acuñada hace décadas y revitalizada por la Unesco, nos recuerda que aprender y vivir son verbos hermanados: no existe vida humana sin aprendizaje, […]