16 de Agosto, 2021

La vuelta a clases presenciales.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

El lunes 16 de agosto vuelven a clases los docentes y estudiantes: En un 70% de manera presencial y un 30% de forma remota. Es un hecho que provoca una enorme alegría a toda la comunidad educativa. No puede ser de otra manera, durante un año y medio predominó significativamente la virtualidad por sobre la presencialidad.

Para toda institución educativa, sea del nivel que sea, la ausencia importante de presencialidad sin duda provoca efectos no deseados en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje. En toda la historia humana, el acto de formar y educar exigió como requisito sine qua non la presencia física y cercana del docente y el estudiante. Dado la pandemia COVID-19, repentinamente y sin preparación previa, esta estrecha relación se distanció. Se privilegió, con fundadas razones, la protección de la salud.

Es notoria la alegría de estudiantes y docentes ante la vuelta de clases. Sin embargo, continúa el temor, porque la Pandemia no ha terminado y la variante Delta crea una razonable incertidumbre conocido su despliegue y creciente contagiosidad en Europa, Estados Unidos y en más de 100 países. Pero tenemos cierta protección: La inmensa mayoría de docentes y estudiantes se ha vacunado y, a juicio del Mineduc, la vuelta a clases era indispensable para recuperar aprendizajes no logrados.

Es que la presencialidad entrega numerosos beneficios éticos, morales y conductuales. El aprendizaje no se obtiene solo en las aulas, también y de manera importante en las relaciones y conversaciones que se producen cuando las personas se encuentran en vivo. Educarse no es solo aprender conocimientos específicos, también es sociabilidad, es conversación espontánea, es mirarse, es gregariedad.

Para una institución como la nuestra en que se aprende haciendo, en que predomina el saber práctico, el acto de aprender muchas veces se realiza mirando lo que hace el docente y en que se reproduce la realidad laboral, el resultado de una ausencia de presencialidad provoca efectos importantes y que todos conocemos. Es verdad que la ciencia y la tecnología han avanzado mucho y nos han permitido crear simulaciones virtuales; sin embargo, se necesita más tiempo para prepararse y para que surjan numerosas que abarquen todas las asignaturas y módulos de aprendizaje.

Duoc UC pese a la pandemia, en este año y medio, cada vez que la autoridad sanitaria lo ha autorizado, ha permitido focalizadamente y en grupos acotados, la vuelta a clases de los estudiantes para sus aprendizajes prácticos y en terreno. Se ha esforzado y ha tomado todas las medidas de protección para cuidar la salud de todos y todas. Este esfuerzo ha sido valorado por los estudiantes.

A contar de hoy lunes, el esfuerzo institucional es mucho mayor. Para esto, se han establecido variados protocolos para evitar en lo posible los contagios. Todas las sedes están listas y preparadas para la vuelta a una normalidad limitada, con los cuidados básicos y necesarios. No debemos olvidar que continuamos en Pandemia y es indispensable que todos nos cuidemos, como una comunidad educativa consciente que la salud de todos y todas es muy importante. Pero también lo es la necesidad de caminar con sensatez y prudencia hacia esa añorada normalidad educativa.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

21 de Abril, 2025

Inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC

Al comenzar un nuevo ciclo académico, nos enfrentamos, una vez más, a la saludable y necesaria tensión que implica mirar hacia atrás y, simultáneamente, proyectarnos hacia el futuro en estas materias[1]. Tal como sucede todo año, el inicio académico constituye un hito simbólico convenido por la comunidad educativa para examinar los logros alcanzados, las lecciones […]

14 de Abril, 2025

Seguimiento de egresados: Pilar estratégico para la pertinencia formativa y la adaptación institucional en tiempos de inteligencia artificial.

A nivel internacional ha crecido de forma sostenida el interés por evaluar la calidad y la eficacia de las instituciones de educación superior mediante un criterio que adquiere cada vez mayor centralidad: El éxito profesional de sus egresados. En este nuevo escenario, el seguimiento sistemático y riguroso de quienes culminan sus estudios se ha convertido […]

7 de Abril, 2025

Boletín N°71 Observatorio Duoc UC: la cultura de la seguridad y la prevención de riesgos en Duoc UC.

Al finalizar un período académico, es necesario revisar los hitos alcanzados y proyectar estrategias futuras para mantener y mejorar continuamente las condiciones en las que desarrollamos nuestras actividades. En Duoc UC, la seguridad y prevención de riesgos han sido asumidas como un eje esencial, no solo para garantizar la integridad física de estudiantes, docentes y […]