2 de Noviembre, 2015

La vinculación con el medio, eje sustancial de la misión de Duoc UC.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

La misión de Duoc UC nos dice que es la “formación de personas en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo del país”. Se infiere de la definición que la institución respeta y potencia una dimensión evangelizadora de la cultura, la formación de profesionales y técnicos de calidad, el foco en la empleabilidad y un compromiso con la sociedad. Ahora bien, ¿qué significará estar comprometidos con el desarrollo del país?

De acuerdo a nuestro Proyecto Educativo, estar comprometidos con la sociedad significa asumir los desafíos de esta, de aportar con iniciativas que apunten hacia el bien común y que se privilegie el desarrollo humano integral del país. Duoc UC no solo aporta a esta tarea con sus egresados, sino también con sus actuales estudiantes, colaboradores y directivos. Y su manera de manifestarse es a través de su extensión académica, cultural, con ideas para políticas públicas, su investigación aplicada y potenciando una vinculación con el medio más perfecta como lo es toda iniciativa con características bidireccionales.

Cuando hablamos de vincularnos con nuestro entorno, el espacio geográfico de relaciones no se reduce al inmediato, local, regional o nacional. El Proyecto Educativo también nos habla de una formación para un mundo globalizado. Significa que acogemos las diferencias culturales, la riqueza de ideas distintas, las distintas visiones y que se potencian las vinculaciones con instituciones públicas y privadas internacionales. Formamos estudiantes para una sociedad mundial, para un mundo sin fronteras. Se trata de aportar ciudadanos para el mundo y este deseo nos incentiva a mantener relaciones bidireccionales en instituciones técnicos profesionales y gobiernos de todo el mundo.

Si miramos la vinculación con el medio desde una perspectiva operacional, Duoc UC promueve vinculaciones con empresas, municipalidades, ministerios, instituciones similares, articulaciones con otros niveles de estudio y espera estrechar lazos crecientes con la Pontificia Universidad Católica de Chile. Un ejemplo concreto de creciente vinculación con la UC es la firma del convenio específico de movilidad estudiantil que ambas instituciones firmaron el 19 de octubre. Se trata de avanzar con otros y no de manera aislada y endogámica. Salimos al mundo y deseamos también el mundo dentro de todas nuestras sedes.

Lo que nos aporta el Proyecto Educativo en materia de vinculación con el medio no es más que reconocer que Duoc UC posee una trayectoria que desde sus orígenes, nació desde y para la sociedad y no contra o sin ella. Emergió para servir y no para ser servido. Surgió para formar para el trabajo a muchas personas que no tenían espacio para educarse en universidades y que deseaban aprender “algo” que les diera una mayor empleabilidad futura. En tal sentido, Duoc UC se vinculó con los más necesitados de oportunidades laborales y que luchaban por un mejor bienestar futuro para ellos y sus respectivas familias. Asimismo, nació para apoyar a las empresas, formando técnicos y profesionales que permitieran que las empresas crecieran, se modernizaran y se potenciara el desarrollo económico del país.

Hace algunas semanas se publicaron por la CNA los “Nuevos Criterios de Evaluación para Institutos Profesionales”. Entre los criterios, se encuentran los que se examinarán en aquellas instituciones que deseen acreditar su vinculación con el medio. De su lectura, se deduce que los aspectos centrales que examinará al interior de las instituciones serán: la existencia de evidencias que muestren que la vinculación con el medio constituye un eje institucional (menciones en su Proyecto Educativo, planes estratégicos, instrucciones escritas desde rectoría y autoridades diversas, planes de mejora, entre otros documentos claves); la existencia de recursos financieros que le den soporte a las iniciativas; que la institución registre y evalúe los resultados obtenidos en sus diferentes actividades con el entorno; que las actividades posean permanencia en el tiempo y que sobre todo sean bidireccionales, es decir, relaciones armoniosas que logren que ambas partes integrantes se beneficien mutuamente, aprendiendo e influyendo una en la otra.

El próximo Boletín N° 15 del Observatorio de fines de noviembre estará dedicado a la vinculación con el medio. Se escogieron siete actividades que se insertan de manera espléndida en el entorno local o internacional como una materialización de este eje del Proyecto Educativo. Nos referimos a un desarrollo de equipamiento urbano en la comuna de Santiago y que lidera la Escuela de Diseño; a Desing Factory que nos permite una vinculación internacional con Finlandia y otros países; a una actividad que se tiene con el Pequeño Cottolengo en la sede Plaza Oeste; a capacitación de microempresarios que realiza la sede de Puente Alto; a la Operación Renta que desarrollan la Escuela de Administración y variadas sedes de Duoc UC, conjuntamente con el SII; el excelente trabajo en la sede de Valparaíso restaurando patrimonialmente el museo de cielos abiertos y, mostrar uno de los íconos de Duoc UC como lo son las misiones de verano e invierno que lleva a cabo la pastoral y académicos de Duoc UC en diversas ciudades de Chile.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]