25 de Marzo, 2019

La tecnología nos presiona para el cambio.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

3 minutos de lectura

Todos sabemos y sentimos el impacto de las tecnologías en nuestras vidas. Hecho que vemos acrecentarse y que, sin duda, continuará aumentando e influyendo en más aspectos de la cotidianeidad. En este escenario real, las instituciones educativas, que por su naturaleza están llamadas a formar personas, de todas las edades, incorporan tecnología a su quehacer y tratan de estar informadas de cualquier cambio que se produzca en este ámbito. Están conscientes que, de no hacerlo, será divorciarse de la realidad.

Las modalidades formativas que conocemos son la presencial, semipresencial y la no presencial. En estas tres están presente las TICs. Hoy internet nos entrega una enorme cantidad de recursos para el proceso de enseñanza y aprendizaje (audios, vídeos, textos, imágenes, etc.). En tal sentido, hoy existe la posibilidad de colaboración y trabajo en equipo. El medio tecnológico puesto a nuestra disposición nos ofrece la oportunidad de aprender con otros. Ninguna de las tres modalidades está exenta de esta posibilidad.

Pareciera entonces que la clase reducida a solo transmitir contenidos no es hoy lo óptimo. En los cursos online rara vez se toma apuntes. Algunas de las estrategias habituales de los cursos no presenciales, deberían llevarse a los cursos presenciales. Parece obvio que internet y los computadores deberían siempre estar en las clases presenciales, para usarlo como un recurso de aprendizaje y para que se pueda discutir, intercambiar ideas sobre lo que ya está escrito o cuyo contenido ya existe. Lo que se escriba, deberían ser comentarios, frases sintetizadoras de lo aprendido.

Hoy todas las instituciones educativas saben que el estudiante no solo aprende en las aulas. No son estas depositarias exclusivas y monopólicas del conocimiento humano. El estudiante posee bibliotecas mundiales en su computadora o celular. No necesitar ir a bibliotecas físicas para acceder a lo que desea saber. En este escenario, es crucial que armonicemos nuestro trabajo formativo con todos los instrumentos tecnológicos disponibles. Junto a lo anterior, que el docente sea un facilitador del aprendizaje y sea capaz de utilizar recursos tecnológicos para guiar a los estudiantes en su formación. Esto es lo que demandan jóvenes que nacieron en esta revolución tecnológica.

Si el conocimiento está accesible para todos por las oportunidades que nos ofrece la tecnología, las preguntas validas son: ¿a qué viene hoy, presencialmente, un estudiante a una institución de educación superior? Es una pregunta que no tiene respuesta única. La mayoría dirá: vienen a obtener un título que los habilite para obtener un trabajo y una razonable renta. Es verdad, pero esto continuará siendo la tendencia en los próximos decenios, ¿vendrán a esto? Otra pregunta es ¿Las instituciones para formar requerirán en el futuro la presencialidad de sus estudiantes para lograr los aprendizajes?

Lo anterior no se hubiera complejizado sin la existencia de una tecnología que avanza muy rápida y abrumadoramente. Las instituciones y sus aulas continuarían sin evolución y formando como lo han hecho cientos de años. Sin embargo, la realidad material que ha sido impactada inexorablemente por las tecnologías existentes y por las que vendrán, hace que las instituciones no estén en una zona de confort, sino de incertidumbre porque está en riesgo su modo histórico de lograr aprendizajes. La hora de la modernización profunda está en ciernes y demanda una pronta respuesta.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]