3 de Abril, 2023

La tarea de la pertinencia de nuestros programas de estudio.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Con el avance de la ciencia y la tecnología aumenta la necesidad de estar muy atentos a lo que está sucediendo en las empresas y el mercado laboral. Los cambios son tan vertiginosos y como nos ha señalado el Rector de Duoc UC Carlos Díaz, “son tiempos para correr” en la búsqueda de la actualización permanente, y la pertinencia de los estudios es una tarea de alta prioridad para toda institución educativa y más para la educación superior.

En la educación superior del mundo occidental, sobre todo en las instituciones líderes, sean universidades o instituciones técnicas, se han consolidado varias maneras útiles para producir y aumentar los vínculos estrechos entre ambos mundos: alianzas estratégicas[1], fomento de la investigación aplicada[2], desarrollar programas de prácticas profesionales[3], crear actividades de networking[4]ofrecer capacitación a empresas y consultorías[5], realizar estudios de mercado[6], promover que las empresas participen en actividades académicas[7] y fortalecer la educación continua[8].

La tarea siguiente es cómo aprovechar todas esas relaciones bidireccionales y que sean un insumo relevante para todos los currículums de estudio y, de este modo, que se logre la plena pertinencia. Se trata de realizar estudios de mercado periódicos para obtener información actualizada sobre las habilidades y conocimientos que se requieren en el mercado laboral. Luego revisar periódicamente los planes de estudio, tal como hoy lo hace CAPE en Duoc UC e incorporar retroalimentación de las empresas en la revisión de los planes de estudio, para asegurarse de que los estudiantes adquieran habilidades y conocimientos que sean útiles para su desempeño laboral.

Uno de los desafíos más importantes es cómo involucrar a los expertos del mercado laboral a nuestra agenda académica y asegurarse que participen. Entre las instituciones líderes es posible identificar los siguientes pasos y acciones: identifican e invitan a los expertos (en asociaciones empresariales, foros, redes profesionales), definen las áreas de colaboración (cuestión esencial para estas definir marco y acción), establecen un cronograma de trabajo (plazos breves y siempre el cumplimiento de tiempos acordados), facilitan la colaboración (darles permanente apoyo y facilitar su trabajo) y reconocen explícitamente su aporte ( con invitaciones a eventos relevantes de las instituciones, e incluso si es valioso su aporte, con algún pago).

También les han dado una especial relevancia a las prácticas profesionales y al seguimiento de los egresados ya que mejora la calidad educativa, aumenta la inserción laboral, se potencia el aprendizaje práctico, se incentiva la retroalimentación constante, crece la adaptación al cambio, aumenta la fidelización de los egresados, se incrementa la empleabilidad, una evaluación de la efectividad de las prácticas, fortalecimiento de la imagen institucional y el incentivo a alianzas estratégicas con las empresas de permanente contacto y de ejercicio profesional presente y futuro de los egresados.

Por tanto, para aumentar la pertinencia de nuestros estudios es importante tener en cuenta la diversidad existente en el mercado laboral y el de considerar las necesidades y oportunidades de distintos sectores, industrias y áreas geográficas. Que la innovación y la adaptación a los cambios son aspectos fundamentales que deben estar presentes en los planes de estudio y formación de los estudiantes, para que puedan enfrentar de manera efectiva los desafíos del mercado laboral actual y futuro.

La colaboración entre instituciones educativas y empresas no solo beneficia a los estudiantes y egresados, sino que también puede generar oportunidades para la investigación y el desarrollo de nuevos productos y servicios que a Duoc UC le interese trabajar y desarrollar.

[1] Se promueve proyectos conjuntos, útiles para ambos.

[2] Se fomenta la investigación aplicada utilizando como fuente los problemas reales de las empresas.

[3] Se potencia la experiencia de los estudiantes en prácticas antes de que egresen.

[4]  Se incentivan las ferias de empleo o eventos de encuentro entre estudiantes y empresas, para que los estudiantes puedan conocer a representantes de empresas y establecer contactos.

[5] Se aprovechar las capacidades y conocimientos específicos de las universidades o Institutos para capacitar a los empleados, como también el tener consultoras que respondan a necesidades teóricas urgentes e inmediatas de las empresas.

[6] Está en la agenda este tipo de estudios para conocer las necesidades y tendencias del mercado y adaptar los programas académicos.

[7] Se invitan a representantes de empresas a participar como expositores en seminarios, talleres y otras actividades académicas.

[8] Todas asumen la educación a lo largo de la vida: El estudiante egresa y vuelve.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]

15 de Junio, 2025

Delors 2030: Reimaginar el ser, conocer, hacer y convivir para liderar la Educación Técnico-Profesional del futuro

En una época marcada por la aceleración tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la fragilidad medioambiental, se vuelve imprescindible reinterpretar el conocido paradigma del “aprendizaje a lo largo de la vida”. La expresión, acuñada hace décadas y revitalizada por la Unesco, nos recuerda que aprender y vivir son verbos hermanados: no existe vida humana sin aprendizaje, […]