22 de Febrero, 2016

La solidaridad de las reformas.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

“Todas las reformas de la educación son complementarias: las reformas de la escuela, del instituto, de la universidad, de la educación permanente y paralela, de la democracia cognitiva se necesitan mutuamente. Las reformas de la educación y la del pensamiento se estimularían mutuamente formando círculos virtuosos, a su vez indispensables para la reforma del pensamiento político, que, al mismo tiempo, guiaría las reformas sociales, económicas, etc. Por otro lado, podemos percibir y subrayar el carácter solidario de todas las reformas que se alimentarían unas a otras, pero que, sin la reforma de las mentes, están condenadas a abortarse o a deteriorarse” (E. Morin, 2011: 160).

Las palabras señaladas por Morin tienen una intencionalidad declarativa y proyectiva con las que es difícil no estar de acuerdo, aunque probablemente también tengan un pálido reflejo en la vida diaria de las instituciones educativas. Mientras tanto, la globalización avanza y visualizamos, en términos generales, que en nuestro país tiende a agrandarse el foso entre el mundo laboral y la institución educativa.

Así encontramos, por un lado, un mundo educacional orientado hacia el producto, los conocimientos y las calificaciones; preocupado por la descontextualización; que gratifica el estudio independiente, el trabajo y resultado individual. Mientras que, por el otro, encontramos un mundo laboral orientado hacia los procesos, las cualificaciones y el conocimiento para la toma de decisiones y la resolución de problemas; que integra variables buscando optimizar los recursos existentes, y que fomenta el trabajo autónomo y cooperativo. Es decir, estamos ante la paradoja de que mientras las empresas denotan un progresivo y mayor interés por el conocimiento y sus aspectos relacionales, nuestras salas de clases siguen ancladas en rígidos modelos de espacio, tiempo y presencia. En esta realidad, las empresas se proyectan al futuro buscando su espacio en el ecosistema global, mientras las organizaciones educativas miran hacia el pasado e intentan desde las aulas crear realidades determinadas; así, fuera de las instituciones educativas las empresas caminan con total independencia de los centros formativos. Las primeras reclaman urgentemente conocimiento, en tanto las otras entregan, fundamentalmente, información y, si es conocimiento, este es academicista, lejano a las competencias requeridas por el entorno laboral.

Desde esta perspectiva, las instituciones de educación superior serán respuesta válida en la medida que se caractericen por presentar aprendizajes continuos para todos sus miembros, persiguiendo una constante transformación de sí mismos; teniendo presente que la adaptabilidad es uno de los aspectos más importantes a la hora de poder establecer las mejores respuestas y relaciones con el medio circundante que día a día presenta necesidades más cambiantes. En definitiva, la educación superior está tocada en su alma y en sus desafíos futuros.

Las instituciones mencionadas han de establecer una férrea integración entre trabajo y aprendizaje, considerando para ello la experiencia, la historia y la continua experimentación que encuentra sólidas bases en la reflexión conjunta de sus cuadros docentes. Habrán de flexibilizar sus formas de dirección, teniendo presente que urge la necesidad de contar con mayor participación, delegación, trabajo colaborativo, autonomía y libertad.

Si una parte de las características señaladas precedentemente estuvieran presentes en nuestras aulas, estaríamos cercanos a poder hablar de organizaciones autocualificantes, inteligentes o de organizaciones que aprenden, ya que estas son definidas como aquellas que aumentan continuamente su capacidad para construir futuro, tienen habilidades para crear, adquirir y transferir conocimientos y saberes o bien como una organización en que la gente es consciente de sus roles como agentes cognitivos, son habitualmente capaces de reflexionar sobre sus propios procesos relacionados con el conocimiento e indagar conjuntamente para evaluar y mejorar el estado del aprendizaje y saberes compartidos.

Las organizaciones que aprenden vienen a significar, por tanto, una comunidad de trabajo donde las personas aprenden juntas de sus propias prácticas y de sus propias experiencias. El aprendizaje de los otros importa de manera capital y donde el aprendizaje personal existe y se nutre del conocimiento colectivo. Iniciar este cambio no es una reforma nominal, es un cambio cultural al interior de las organizaciones, sean estas educativas o no, que encuentra una amplia convergencia con la cita inicial de Morin.

En Duoc UC se hacen esfuerzos por cambiar las formas de enseñanza tradicional y existen evidencias como Design Factory, Citt, Centro Innova, CLAB y varias otras que, sin duda, merecen un reconocimiento por ser parte importarte del ámbito formativo.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

8 de Septiembre, 2025

Hacer norma lo que ya funciona: Duoc UC entre la ESTP y las empresas.

La distancia entre formación y empresa se reduce cuando se decide, sin titubeos, que el lugar natural del aprendizaje técnico-profesional es la intersección entre aula, taller y operación real. Esa decisión no es retórica: requiere gobernanza, estándares, maestros de la industria, datos y una cultura interna que mida por resultados de aprendizaje y empleabilidad. El […]

31 de Agosto, 2025

Cuando la institución se reconoce en sus estudiantes: oficio, técnica, profesionalismo, evidencia y porvenir común.

Toda institución educativa se explica, de verdad, cuando lo que dice de sí misma coincide con lo que sus estudiantes viven a diario. No basta con declarar propósitos nobles: hay que construir un ecosistema que los haga verificables. Cuando una organización asume esa exigencia, convierte su misión en una arquitectura de condiciones: tiempos que alcanzan, […]

25 de Agosto, 2025

Lo que permanece y lo que cambia en la formación Técnico-Profesional

En un tiempo acelerado y a ratos brumoso provocado por el avance de la IA, la Educación Técnico-Profesional necesita avanzar con brújula, no con prisa. El tránsito debe distinguir con rigor lo que permanece: el núcleo ético que legitima el quehacer formativo y su promesa de movilidad y dignidad; de lo que cambia: las herramientas, […]