3 de Julio, 2018

La sede San Joaquín y la búsqueda de su identidad.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

El martes 19 de julio de 2011 el Presidente Sebastián Piñera y su Ministro de Educación Felipe Bulnes, junto al Cardenal Ricardo Ezzati, el Rector de la Universidad Católica Ignacio Sánchez y el rector de Duoc UC Jaime Alcalde, inauguraban las instalaciones de la nueva sede San Joaquín de Duoc UC. Las clases habían comenzado en marzo del mismo año, con una matrícula de 3.600 estudiantes y 146 docentes en las escuelas de Ingeniería (cuatro profesionales y seis técnicas) y en la de Salud (cuatro profesionales y tres de nivel técnico).

Fuente: Foto del diario Electrónico El Mostrador del 22 de julio de 2011.

La Sede comenzó a gestarse el 2009 y durante un año se trabajó en la búsqueda de los directivos, docentes y colaboradores que se harían cargo de la nueva Sede y en el levantamiento de la infraestructura de 14.175 metros cuadrados.

Inicialmente se pretendió con esta Sede que fuera un recinto educacional que se conectara con el área de Ingeniería y salud que poseía la Universidad Católica en el Campus San Joaquín y de este modo se pudiera establecer estrechos y complementarios contactos entre el mundo universitario y el mundo técnico profesional. Además, ofertar Carreras a la comuna de la Florida y las aledañas, sectores clásicos de clase media y que buscaban Carreras técnico profesionales de calidad. Por último, continuar con la expansión en el área metropolitana, estrategia de despliegue iniciada por el rector Marcelo Von Chrismar en Duoc UC a inicios de los 2000.

Luego de siete años, la sede de San Joaquín es un recinto educacional que se ha consolidado en su zona geográfica y compite profesionalmente con otras instituciones educativas ubicadas en el mismo sector. Ha aumentado su oferta académica, su número de alumnos y docentes, ya posee titulados en número creciente y es reconocida como una Sede que presta servicios educacionales de calidad y valorada por una demanda creciente de estudiantes que anualmente postulan a esta.

En esta semana el Observatorio publicará tres columnas cuyo origen son autoridades y docentes de la Sede. Nos interesaba conocer los focos de gestión desde la Dirección, cómo trabajan la vinculación con el medio y en qué aspectos está acentuado el trabajo con los docentes durante el año. De este modo, ayudamos a gestionar el conocimiento de las Sedes y su quehacer diario. Nos permite crear comunidades de aprendizajes y dejar huella escrita del afán de autoridades relevantes en los espacios en que ocurre el aprendizaje y se despliega el Proyecto Educativo de nuestra institución.

El Director Pedro Troncoso, nos explica su deseo de convertir la Sede en una que brille por su innovación. Nos informa de variadas actividades y eventos que se han realizado en sus espacios en estos meses y que nos muestran este énfasis.

La jefa de la UAP, Andrea Gil, nos informa que el foco de trabajo de su área es perfeccionar a los docentes “a través de las diferentes modalidades que la Institución ofrece, tales como cursos, habilitaciones, talleres y diplomados, así como la aplicación de planes de acción, levantados a través de la observación de clases y acompañamiento docente”. Sintetiza el trabajo con docentes de la sede expresando: “La participación en talleres de perfeccionamiento docente en la Sede San Joaquín, obtuvo este 1°semestre, un récord de participación con 110 inscripciones en talleres 100 % virtual, (lo que corresponde a un 30 % aproximadamente de los docentes de la Sede) y una exitosa inscripción en el Diplomado en Tics para el Diseño Instruccional. Este último fue seleccionado entre otros, de forma de  favorecer el uso de la tecnología como recurso de aprendizaje”.

Por último, María Fernanda Tagle y Mauricio Zapata desarrollan en su columna el concepto de vinculación con el medio que despliega la Sede y de los focos que poseen. Nos señalan que: “Como Sede somos conscientes que estamos insertos en uno de los barrios universitarios más importantes de Santiago; nuestro referente más próximo es, por ejemplo, la Pontificia Universidad Católica y su Campus San Joaquín. A la vez, pertenecemos a una comuna residencial (San Joaquín) en que gran parte de su población es de la Tercera Edad, con escasos Centros de Salud. Así también, un número considerable de las industrias presentes en la comuna son micro o pequeñas empresas que dan trabajo a los vecinos. Por ende, la posibilidad de prestar colaboración, de asesorar y de contribuir al bienestar de los vecinos, requiere un compromiso y gestión activa de nuestros valores”.

La lectura de las tres columnas nos dibuja el accionar presente que manifiesta la sede San Joaquín. Nos ayuda a todos a conocer dónde y por qué han escogido sus focos actuales de trabajo.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

29 de Junio, 2025

De la Escuela de Artes y Oficios a la inteligencia artificial: evolución, desafíos y futuro de la Educación Superior Técnico-Profesional

Hoy la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización industrial y la transición ecológica nos obligan a redefinir qué significa saber hacer y, por ende, cómo se aprende a hacerlo. Primero, veamos ciertas ideas sobre la naturaleza de la Educación Superior Técnico-Profesional en tres momentos de la historia y una especulación de esta para […]

23 de Junio, 2025

Boletín N°72 Observatorio Duoc UC: la Jornada Vespertina en Duoc UC

La Jornada Vespertina, lejos de ser marginal, se ha consolidado como una pieza estratégica para nuestra institución, contribuyendo decididamente al desarrollo económico y social de cada región donde estamos presentes, mediante la formación de profesionales competentes que responden con eficacia a las demandas de un mercado laboral dinámico y exigente. Precisamente esta reflexión ha sido […]

15 de Junio, 2025

Delors 2030: Reimaginar el ser, conocer, hacer y convivir para liderar la Educación Técnico-Profesional del futuro

En una época marcada por la aceleración tecnológica, la incertidumbre geopolítica y la fragilidad medioambiental, se vuelve imprescindible reinterpretar el conocido paradigma del “aprendizaje a lo largo de la vida”. La expresión, acuñada hace décadas y revitalizada por la Unesco, nos recuerda que aprender y vivir son verbos hermanados: no existe vida humana sin aprendizaje, […]