27 de Octubre, 2025

La reconfiguración inevitable del trabajo.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

6 minutos de lectura

La irrupción acelerada de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías avanzadas ha redefinido el panorama laboral. La evidencia internacional es concluyente: la tecnología no extingue el trabajo, sino que lo reconfigura en un proceso de metamorfosis constante. De cara al período 2025–2030, el dilema central para el mundo técnico-profesional ya no radica en la inevitabilidad de la automatización, sino en el diseño estratégico de cómo esta se implementa. El desafío radica en cómo aprovechar la IA como un “copiloto generativo” para potenciar el juicio humano, reducir las tareas rutinarias y elevar el valor intrínseco de cada hora dedicada a la profesión. Se trata de convertir el incremento potencial de la productividad en un motor de bienestar compartido y de más dignidad laboral.

Este tránsito exitoso requiere una ruta de acción multifacética, anclada en decisiones audaces sobre el diseño de tareas, la gobernanza algorítmica y la inversión en capital humano.

Hoy debemos abandonar la tentación de “colar la IA” sobre procesos heredados y plagados de ineficiencias. La verdadera ganancia se encuentra en la re-ingeniería de tareas. Esto implica descomponer los flujos de trabajo existentes y distinguir rigurosamente entre lo que es repetible y estandarizable, y lo que demanda criterio de personas. La IA debe ser programada como un copiloto que se encarga de lo rutinario (recopilación masiva, cálculos, estandarización), liberando a los profesionales para enfocarse en la creatividad, el trato con el cliente y la resolución de problemas mal estructurados, aquellos que carecen de una solución algorítmica única.

La velocidad de la transformación digital exige que la contratación se ancle en habilidades demostradas, y no solo de la dependencia exclusiva del título formal. Este enfoque de skills-based hiring es crucial para roles de alta demanda, como los empleos verdes y los de IA. Se cree que La formación técnica debería orientarse hacia la demostración de la habilidad a través de portafolios de proyectos reales, pruebas de desempeño situadas y la obtención de badges (certificaciones modulares) verificables. Este giro no solo acorta los tiempos entre la oferta y la demanda laboral, sino que también alinea de manera más efectiva los itinerarios de formación continua con las necesidades dinámicas del mercado, facilitando la movilidad laboral.

Ante la creciente fragmentación del trabajo, la seguridad social debe migrar con el profesional. Se necesitan tres instrumentos esenciales para garantizar la dignidad en estas trayectorias: la portabilidad de beneficios (salud, seguro de desempleo, previsión) para los trabajadores independientes; el establecimiento de cuentas individuales de aprendizaje cofinanciadas por el Estado, la empresa y el individuo para facilitar el upskilling y reskilling recurrente; y, si es necesario, ajustes fiscales para capturar rentas extraordinarias asociadas a los grandes saltos de productividad por IA y destinarlas a financiar la reconversión y la inclusión laboral.

La gestión algorítmica interviene cada vez más en procesos sensibles como la asignación de tareas, la evaluación del desempeño y la remuneración. Dada su magnitud, las decisiones críticas deben requerir una supervisión humana activa o Human-in-the-Loop, acompañada de explicabilidad y rutas claras de apelación. Marcos regulatorios comparados ya proponen medidas de transparencia proporcional al riesgo, trazabilidad de los datos utilizados y auditorías periódicas de sesgo (discriminación) para asegurar la equidad, mantener la calidad del empleo y preservar la confianza institucional. El profesional técnico debe ser formado no solo como usuario, sino como crítico y supervisor de estos sistemas.

La productividad futura se cimenta en entornos formativos que repliquen la complejidad del trabajo real. Por ejemplo, pareciera recomendable que la formación dual debe expandirse integrando tecnologías de vanguardia: ciber-talleres conectados en tiempo real a plantas productivas, gemelos digitales (Digital Twins) de procesos industriales y simulaciones inmersivas. Estos entornos reducirían drásticamente los tiempos de aprendizaje, incrementando la seguridad operativa y permitiendo practicar la gestión de fallas raras o complejas sin costo social. Como ha señalado la OIT: la IA reconfigura la urgencia de estos itinerarios duales, especialmente en la medida que automatiza funciones administrativas e incrementa el potencial en servicios y cuidados.

El éxito de la transformación no puede medirse solo por la cantidad producida, sino por su calidad. Los sistemas de indicadores deben evolucionar para integrar una visión holística del valor público. Es imperativo medir simultáneamente la productividad por hora, la calidad del empleo (estabilidad, progresión y oportunidades de aprendizaje) y la salud psicosocial (carga, nivel de control y apoyo percibido). El Foro Económico Mundial (WEF) ha confirmado que la principal traba para una transformación sectorial competitiva es, precisamente, las brechas de habilidades y los riesgos asociados a la salud mental, lo que subraya el calibre de este ajuste en la medición.

La era de la IA favorece a quienes se anticipan. Las tareas bien diseñadas, el talento probado con evidencia, la protección social portátil, la IA con supervisión humana y formación dual tecnológica, puede ser una hoja de ruta para el sector técnico-profesional. El resultado trasciende la mera rentabilidad económica. Se traduce en un valor público medible en términos de una mayor movilidad social, instituciones laborales más confiables y, sobre todo, la consecución de empleos que cuidan la mente, además del bolsillo. La dignidad en la nueva naturaleza del trabajo es una decisión estratégica que debe ejecutarse con visión de futuro.

Nota: Se utilizaron las IA Gemini 2.5pro y ChatGPT para descubrir autores, ideas y concepciones relevantes para entender la reconfiguración del trabajo y sus posibilidades de abordarlo. La selección final de autores, fuentes e ideas, sistematicidad, vinculación de conceptos y redacción final es nuestra.

Bibliografía

-Bone, M., Ehlinger, E., & Stephany, F. (2023). Skills or Degree? The Rise of Skill-Based Hiring for AI and Green Jobs. arXiv.  https://arxiv.org/pdf/2312.11942

-Brynjolfsson, E., Li, D., & Raymond, L. (2025). Generative AI at Work. The Quarterly Journal of Economics, 140(2), 889–942.  https://academic.oup.com/qje/article/140/2/889/7990658

-International Labour Office. (2023). Generative AI and Jobs: A Global Analysis of Potential Effects on Job Quantity and Quality (Working Paper No. 96).  https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40dgreports/%40inst/documents/publication/wcms_890761.pdf

-International Labour Office. (2025). Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure.  https://www.ilo.org/publications/generative-ai-and-jobs-refined-global-index-occupational-exposure

International Monetary Fund. (2024). Gen-AI: Artificial Intelligence and the Future of Work (Staff Discussion Note SDN/2024/001).  https://www.imf.org/en/Publications/Staff-Discussion-Notes/Issues/2024/01/14/Gen-AI-Artificial-Intelligence-and-the-Future-of-Work-542379

OECD. (2023). OECD Employment Outlook 2023: Artificial Intelligence and the Labour Market.  https://www.oecd.org/en/publications/oecd-employment-outlook-2023_08785bba-en.html

World Bank. (2019). World Development Report 2019: The Changing Nature of Work.  https://documents1.worldbank.org/curated/en/816281518818814423/pdf/Main-Report.pdf

World Economic Forum. (2025). The Future of Jobs Report 2025. https://reports.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_Report_2025.pdf

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

20 de Octubre, 2025

Empleabilidad que perdura: fundamentos, datos y hábitos para la ETP del siglo XXI

La pregunta es sencilla de formular y difícil de responder con rigor: ¿qué debemos enseñar hoy para que nuestros estudiantes tengan empleabilidad mañana? No hay receta única. Sí existe, en cambio, consensos que, si se toman en serio, pueden orientar decisiones curriculares, pedagógicas y de gestión. Estos consensos se organizan en cuatro capas conectadas: competencias […]

13 de Octubre, 2025

Editorial Boletín N°74: La ruta IE de los estudiantes de Duoc UC.

En los últimos años, la educación técnico-profesional ha debido responder a un escenario cada vez más complejo y desafiante. La automatización, la digitalización y la emergencia de nuevos modelos productivos nos obligan a replantear qué significa formar técnicos y profesionales para el presente y el futuro. Ya no basta con entregar un conjunto de competencias […]

6 de Octubre, 2025

Competencias permanentes en tiempos inciertos: anticipar la empleabilidad del futuro.

La historia reciente de la educación superior está marcada por su capacidad y, a veces dificultad, para adaptarse a los cambios del trabajo. En la sociedad industrial del siglo XIX se masificó el empleo asalariado y surgieron espacios comunes denominados industrias, que congregaban a trabajadores con el fin de aumentar y mejorar la producción en […]