14 de Julio, 2014

La pertinencia de los programas de estudio en la educación técnico profesional. La necesidad de skills councils.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

4 minutos de lectura

Desde hace años, distintos organismos internacionales como la OIT, UNESCO, OCDE y BANCO MUNDIAL han insistido en que las carreras de la ESTP deben ser muy pertinentes con las necesidades de un Chile que pretende ser competitivo y globalizado. Nos advierten de las debilidades de lazos que encuentran entre las instituciones académicas y el mundo de las empresas. No advierten mayormente una sistematicidad de relaciones que les permita a las empresas comunicar por algunos canales adecuados y estables, las necesidades de competencias laborales que éstas requieren para el hoy y para el mañana.

Existe consenso que esta realidad, aseveración y constatación es visible y compartida por todos. Las empresas suelen ser críticas y desconfiadas respecto a las competencias que traen al mercado laboral los egresados tanto de las universidades, institutos profesionales y de centros de formación técnica. A muchos empresarios les agradaría ser consultados, sistemáticamente, respecto a su participación en la definición de contenidos de los diversos currículums de la educación superior. De hecho, hasta el 2010, los egresados chilenos se demoraban mucho más que los egresados de los otros miembros de la OCDE en encontrar su primer trabajo. En síntesis, lo que el mundo de las empresas espera es que las instituciones educativas formen personas con habilidades específicas y blandas, que efectivamente aporten al crecimiento económico de éstas y del país en su conjunto.

También es visible una escasa coordinación histórica entre los ministerios de Educación, Economía y Trabajo. Mucho ayudaría la existencia de más nexos de comunicación entre todos para que diseñaran e implementaran consejos sectoriales de competencias para las distintas áreas económicas del país. Se lograría armonizar los propósitos formativos y los aprendizajes obtenidos, con las necesidades actuales y futuras del mercado laboral. De esta manera, la distancia entre el trabajo y la formación profesional sería mínima y esto provocaría un aumento de la tasa de ocupación, y probablemente mejoraría la renta obtenida de los egresados de la educación superior.

La creación y fortalecimiento de los llamados Consejos Sectoriales (Skills Councils) es una necesidad apremiante para Chile. Éstos ayudan a fijar los consensos específicos sobre las competencias requeridas para cada uno de los sectores económicos. Informan con más precisión de las necesidades futuras de empleos y, por tanto, proporcionan información de alta relevancia para los postulantes a la educación superior como también para las instituciones educativas. Son una base de datos esencial para el análisis del mercado del trabajo actual y futuro. Asimismo, al constituirse como órgano estructurado, hace posible que se analicen las necesidades empresariales y laborales de manera sistemática y continua.

Hasta ahora son las propias instituciones educativas, sobre todo las técnicas profesionales, las que se han visto en la obligatoriedad de diseñar y organizar paneles de expertos para levantar las competencias que requieren cada una de sus carreras, ya sea para crearlas como para actualizar los perfiles de egreso. Si bien esto es elogiable y es un signo evidente de calidad interna institucional, sería muy valorable que el Estado se hiciera cargo, nacionalmente, de esta importante tarea. Se lograría darle unidad y homogeneidad y existiría información más completa para todo el sistema educacional respecto a cuáles son las competencias efectivamente demandadas, y así se podría alinear la formación técnica profesional con las políticas nacionales que están enfocadas a una mayor competitividad, globalización, más empleos y una renta futura aceptable para los egresados. 

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

11 de Mayo, 2025

Del algoritmo al prójimo: Estrategias pedagógicas para una formación técnico-profesional que dignifica y sirve al bien común

En el vértigo de una inteligencia artificial que irrumpe a diario con nuevos prodigios, se impone una reflexión doble: Calibrar los aprendizajes alcanzados en la formación técnico-profesional y delinear tácticas que garanticen que nuestros estudiantes naveguen un océano de tecnologías sin naufragar en lo intrascendente. El paso del tiempo, esa invención humana que parcelamos en […]

5 de Mayo, 2025

La ETP ante la eventual singularidad.

La ruptura de umbrales tecnológicos, esa línea cada vez más fina que separa lo posible de lo inimaginable, no es ya un horizonte lejano, sino la sustancia misma del presente1. El futurista Ray Kurzweil2 , , cuya solvencia prospectiva fue largamente cuestionada y hoy resulta refrendada por la evidencia empírica, insiste en que la Inteligencia […]

28 de Abril, 2025

Francisco: Pastor de la misericordia, centinela de la esperanza.

Hoy ante los restos mortales del Papa Francisco y luego de lo sucedido el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro y su traslado a la basílica Santa María la Mayor (Santa Maria Maggiore)[1], nos asiste la misma doble reflexión que acompaña los cierres fecundos: Por un lado, la contemplación de los […]