16 de Mayo, 2016

La participación de Duoc UC en Congreso sobre aprendizaje situado y conectado: implicaciones para el trabajo.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

Un equipo de siete colaboradores de la institución (Sebastián Sánchez, María Soledad Fernández, Paz González, Isabel González, Tamara Heran, Bonny Parada y Samuel Vial) generó un texto escrito que fue aceptado por el comité científico del Congreso realizado en Barcelona y organizado por el equipo EDO (Equipo de Desarrollo Organizacional de la Universidad Autónoma de Barcelona), la Generalitat de Catalunya (Centro de Estudios Jurídicos y la Escuela de Administración Pública de Barcelona) en los días 11, 12 y 13 de mayo. Cinco de nuestros colaboradores participaron activa y presencialmente en la actividad realizada en Barcelona. 

El Congreso en materia de gestión del conocimiento es uno de los más prestigiados del habla hispana y, por lo mismo, muchos expertos envían sus comunicaciones para poder ser aceptados y participar “in situ” de las conferencias, simposios, talleres y decenas de exposiciones variadas en materias centrales relacionadas con el aprendizaje situado y conectado. Se trata, desde diferentes perspectivas, de saber cómo se aprende al interior de las instituciones y qué hacen los directivos para proteger y difundir el conocimiento que generan sus colaboradores y académicos.

La temática central del Congreso fue abordar el Aprendizaje Situado y Conectado, que para una institución profesional y técnica como la nuestra es de la máxima relevancia, dado que ambos aprendizajes son aquellos que se relacionan directamente con los puestos de trabajo y su entorno laboral. El Situado pone su acento en la máxima que el aprendizaje no puede desligarse del contexto en el que surge; es decir, el conocimiento adquirido es necesariamente contextual y plenamente empírico. Asimismo, el Aprendizaje Conectado enfatiza la interdependencia necesaria de los equipos que trabajan como única manera eficaz de mejorar nuestros conocimientos, para crear redes y del aporte de las nuevas tecnologías para la construcción social del conocimiento.  

Nuestra institución se presentó con una ponencia verbal que abordó la producción y gestión del conocimiento desde el Observatorio Duoc UC (Sebastián Sánchez y Samuel Vial); producción y gestión del conocimiento en el contexto de la innovación académica y puesta en marcha de un modelo de gestión del conocimiento: aprendizajes y desafíos (Tamara Heran) y una mirada desde “Proyecta Duoc UC”, sistemática de innovación institucional académica (María Soledad Fernández). Respecto de los simposios dictados, Duoc UC ocupó el segundo lugar con más asistentes e interesados en participar de sus exposiciones y tuvo el honor de ser citado variadas veces por el profesor de la Universidad de Sevilla, Julio Cabero Almenara en su conferencia magistral, como un ejemplo de un buen auto análisis interno de gestión del conocimiento y de incentivos para recoger el pensar y el saber hacer de sus colaboradores y académicos.

Asimismo, el Coordinador del Observatorio, señor Sebastián Sánchez Díaz, dirigió dos simposios y, además, fue designado miembro oficial e integrante del Comité Científico del Congreso. Por lo tanto, participó en el equipo que al terminar el evento académico, redactó las conclusiones finales del Congreso.  En tal sentido, como Observatorio nos sentimos orgullosos de las tareas tan prestigiosas que uno de nuestros colaboradores desarrolló en esta interesante convocatoria.

La diversidad de temas presentados fue muy variado y muchos de gran desarrollo y plenamente actualizados. El Congreso tuvo siete ejes temáticos: aspectos generales sobre el aprendizaje de las organizaciones; innovando en la formación; la evaluación y reflexión colectiva para la mejora; transformando la educación superior, el aprendizaje situado en diferentes niveles; gestión del conocimiento e innovación en entornos formativos; Colectivos Vulnerables y gestión del conocimiento. Los trabajos presentados abordaron mayoritariamente el aprendizaje situado, el conectado, el informal e intencional, big data and learning analytics, creación y gestión del conocimiento corporativo y nuevas formas de aprendizaje. Se expusieron un total de 119 trabajos de 165 presentados y entre los seleccionados para mostrarse el de Duoc UC fue uno de ellos.

Hoy ya no se habla solo de TIC (tecnologías de la información y comunicación), también se habla TAC (tecnologías de aprendizaje y conocimiento) y de TEP (tecnologías de empoderamiento y participación). Es decir, la tecnología al servicio del aprendizaje, de la participación y del aumento de influencia de las personas en su entorno laboral. En consecuencia, no fue extraño observar a ingenieros y humanistas, colaborativamente, apoyándose y aportando cada uno sus fortalezas y especificidades técnicas para lograr aprender juntos y solucionar problemas concretos de los entornos laborales.

Finalmente, pero merecerá alguna columna especial en las próximas semanas, informamos de la visita de parte del equipo de Observatorio de Duoc UC a la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. En dicha institución se sostuvieron reuniones con su Rector, el Director del Observatorio Mundial de la Juventud y con el Decano de la Facultad de Educación. En octubre tendremos la visita de Giuliano Vettorato a nuestro Congreso en Duoc UC, y se está estudiando y redactando un convenio de cooperación amplia entre ambos Observatorios.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

4 de Agosto, 2025

Inteligencia artificial con rostro humano: Hacia ecosistemas formativos inclusivos, éticos y sostenibles

La humanidad ha transitado por diversas revoluciones tecnológicas, culminando en la sociedad del aprendizaje, un paradigma que prioriza la capacidad continua de adquirir y aplicar conocimiento. La tecnología, con su velocidad de adopción sin precedentes, surge como catalizador innegable; sin embargo, su promesa de una educación universal y equitativa, de una libertad de expresión ilimitada […]

28 de Julio, 2025

Guía para el estudiante técnico‑profesional en la era de la inteligencia artificial

Conviene preguntarse: ¿qué tipo de profesionales necesita el mundo que viene? La respuesta pasa, inevitablemente, por entender y dominar la Inteligencia Artificial (IA). Pero no queremos formar personas que solo presionen botones y acepten lo que la máquina diga: queremos guías críticos y éticos, capaces de trabajar con la IA, cuestionarla y aprovecharla para crear […]

21 de Julio, 2025

Triángulo de innovación: Agilidad curricular, validación empresarial y el aprendizaje a lo largo de la vida en la era de la Inteligencia Artificial

La vertiginosa evolución del mercado laboral, impulsada por la inteligencia artificial (IA), exige una transformación profunda en la educación. Para que la formación sea relevante y efectiva, es fundamental construir un “triángulo de la innovación” basado en tres pilares interconectados: la agilidad curricular, la validación continua con el sector empresarial y el aprendizaje a lo […]