5 de Octubre, 2015

La investigación aplicada y asistencia técnica: un incentivo hacia la calidad de nuestro Proyecto Educativo.

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

5 minutos de lectura

El Proyecto Educativo nos plantea la formación de personas profesionales y técnicos de calidad, presentándola como una dimensión propia de la misión de Duoc UC. Para lograrlo, entre otras exigencias, nos dice que la investigación aplicada pasará a ser un aspecto esencial para obtener una formación de calidad. Esto significa una definición más amplia y profunda de nuestro concepto histórico de lo profesional y técnico que era solo una formación hacia el trabajo. La institución y sus autoridades nos están pidiendo que entremos a una fase propia del pensamiento aplicado o de la inteligencia aplicada. Es decir, que aportemos al país con innovación y propuestas técnicas para ofrecer mejores soluciones a los problemas que nos presentan la experiencia y los hechos laborales.

La investigación aplicada la insertamos en Duoc UC como un aspecto constitutivo de la naturaleza del saber práctico. Entendemos por habilitación profesional o técnica: “el desarrollo de la capacidad de intervenir y de transformar la realidad en base al dominio de los métodos propios de una técnica determinada y de un conocimiento aplicado” (Proyecto Educativo p19). También nos permite obtener una manera concreta de acompañar y aportar al desarrollo de Chile.

Es verdad que Duoc UC en sus 46 años ha realizado investigación aplicada. Muchas veces surgió gracias al esfuerzo individual de algunos de sus colaboradores que, fruto de sus propios talentos, aportaron con novedosas soluciones a problemas específicos de la realidad laboral o de sus propias disciplinas. Hoy tenemos un escenario distinto: el nuevo Proyecto Educativo nos indica que esta actividad creativa será apoyada y fomentada por la institución y sus directivos.

Es evidente que no se incentivará la investigación básica o pura, propia de las ciencias básicas y vinculadas a universidades o centros de investigación anexados a empresas. Aunque debemos expresarlo: sería elogioso que algún docente en Duoc UC la desarrollara ya que nos prestigiaría como institución. Pero la naturaleza de la educación técnica y profesional la obliga a desarrollar la investigación aplicada que apunta a resolver problemas y hechos concretos de la vida laboral. Si un investigador está estudiando cómo funciona el corazón, estaría realizando investigación básica; en cambio, si busca las causas y la solución al soplo cardiaco, estaría realizando investigación aplicada.

Ambos tipos de investigación se necesitan mutuamente. La investigación básica apunta a contestar pregunta más generales, más estructurales, del ser de las cosas. Sin los aportes y avances de la ciencia básica, la investigación aplicada sería mucho más difícil y no podría detectar incluso problemas de índole real. En la cadena de valor primero tenemos la ciencia básica y luego aparece la aplicada, y a veces sucede que la frontera entre ambas resulta ser tenue y difusa.

Cuando pensamos en Duoc UC y su desarrollo en investigación aplicada o asistencia técnica, tendemos a pensar solo en las enormes posibilidades que cada una de sus carreras posee para iniciar tareas de investigación exitosa. Pensamos en las competencias específicas y se nos abre un abanico muy amplio de oportunidades de aportar soluciones innovadoras y prácticas a Chile. Pero también podemos contribuir innovando en el cómo logramos los aprendizajes de las competencias blandas y genéricas, agrupadas en los perfiles de egreso y diccionario de competencias interno.

Nosotros somos esencialmente una institución educativa. Somos personas que educamos personas. Por tanto nuestros conocimientos más avanzados deberían estar en cómo ser eficaces para que todo proceso de enseñanza y aprendizaje que realizamos en nuestros espacios físicos obtenga los resultados esperados. En consecuencia, Duoc UC puede ayudar mucho al país investigando sobre las particularidades de cómo educar en los espacios técnicos profesionales. Esto significa estudiar y escribir sobre nuestros planes de estudios, los métodos y materiales de enseñanza, cómo utilizamos las tecnologías para enseñar y lograr aprendizajes, cómo evaluamos, cómo logramos estandarizar lo que enseñamos no importando la sede en que se dicten las distintas carreras, entre otros temas de gran importancia cualitativa educativa. En definitiva, se trata como lo plantea nuestro rector Ricardo Paredes: “de compartir nuestras experiencias y de aportar a la discusión pública y al diseño de eficaces políticas públicas “.

Tenemos mucha información cuantitativa sobre lo que hacemos diariamente. Esas bases de datos esperan ser trabajadas y analizadas, buscando con ello, tomar las mejores decisiones posibles respaldadas no en la intuición, sino en los datos, lo que nos dice probadamente la realidad. Ser líderes en calidad, significa lograr que cada una de las carreras y toda el área de Formación General, estudie y aporte mejores soluciones a su campo específico o genérico. Con este trabajo, lograremos avanzar decisivamente en nuestro camino permanente hacia la excelencia educativa y para responder a las demandas presentes que Chile le exige a Duoc UC.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

3 de Febrero, 2025

Reflexiones e hitos de las sedes, escuelas y direcciones centrales durante el 2024.

Este año en Duoc UC se caracteriza por un enfoque sistemático que abarca cuatro ejes fundamentales: oferta académica actualizada, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar integral, permitiendo consolidar el liderazgo de la Educación Técnico Profesional en el país. El Rector Carlos Díaz nos expresó en su columna, refiriéndose al contenido del Boletín N°70: “Un […]

27 de Enero, 2025

Desafíos y soluciones para la permanencia estudiantil en la Educación Técnico Profesional: Una visión global.

Al analizar el fenómeno de la deserción en la Educación Técnico Profesional (ETP) a nivel global, es evidente que este constituye un desafío crítico para los sistemas educativos y las economías contemporáneas. En un mundo donde la formación técnica es esencial para atender las necesidades de mercados laborales en constante cambio, la permanencia de los […]

20 de Enero, 2025

La Educación Superior Técnico Profesional: una vocación para el trabajo, un desafío para el futuro.

La Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) se ha definido tradicionalmente como aquella que forma para el trabajo, enfatizando la cercanía que esta tiene con los requerimientos específicos de la industria y los servicios. Este punto de partida, que pudiera parecer obvio, es en realidad la clave que da razón de ser a los Institutos Profesionales […]